domingo, 28 de diciembre de 2008

Inocencia perdida

El año se cierra con pronóstico incierto para nuestro país en materia política, lo que se suma a la incertidumbre económica de alcance mundial. Crecen las deserciones en torno al matrimonio Kirchner, especialmente de quienes se acercaron a ellos por izquierda, como Ceballos, Tumini y Bonasso. Por otro lado reaparece el estratega en las sombras de la política argentina de la última década, Eduardo Duhalde, quien tuvo su oportunidad de mostrarse como líder para tiempos de crisis merced a medidas que beneficiaron a poderosos grupos económicos, como la pesificación asimétrica.
La clase media nunca simpatizó con este arquetípico dirigente del conurbano bonaerense que supo estar en los lugares adecuados en los agitados años de la recuperación de la democracia: desde la renovación peronista impulsó a un histórico con suficiente consenso interno como Antonio Cafiero para gobernar la provincia de Buenos Aires, pero se reservó un papel aparentemente secundario como compañero de fórmula de un ascendente Carlos Menem. Luego, cuando Cafiero no pudo presentarse a la reelección, abandonó la vicepresidencia para ponerse al frente del estratégico justicialismo bonaerense como gobernador de la provincia, con abundantes fondos provistos por la Casa Rosada.
Durante su gestión el conurbano se fue transformando en tierra de nadie, al compás de las consecuencias del proyecto neoliberal de Menem y Cavallo. Su pretensión de suceder al riojano no prosperó, porque la clase media creyó en la máscara presuntamente inocente de Fernando de la Rúa y sobre todo en la pirotecnia verbal de Chacho Álvarez, un trepador de la política cuya estrella se apagó demasiado pronto, acaso porque él también creía en la máscara del suegro de Shakira. Pero su ungido Carlos Ruckauf, sin reparar en las causas de la ya meneada "inseguridad", lo sucedería al prevalecer, con la ayuda paradójica de los votos del partido de Cavallo, sobre la candidata aliancista, defenestrada por "atea y abortista".
Las torpezas de la Alianza pusieron la mecha que con la ayuda de algunos de los hoy llamados "barones del conurbano" se encendió para poner fin al experimento de una coalición de gobierno no justicialista. Tras un par de semanas en que el excéntrico Adolfo Rodríguez Saá vio pasar su oportunidad, este aficionado al ajedrez llegó al poder mediante cierto enjuague político, facilitado por otro gran elector como el ex presidente Alfonsín. La clase media aún no olvidó su promesa incumplida de devolver dólares a quien los hubiera depositado, y la "mejor policía del mundo" contribuyó al fin de su protagonismo en escena con los asesinatos de Kosteki y Santillán.
Pero el tenaz ajedrecista se propuso encontrar a quien, dentro del justicialismo, pudiera impedir el triunfo de Carlos Menem, que pretendía apelar a la frágil memoria de los argentinos para volver a ser presidente. Un hasta entonces semidesconocido Néstor Kirchner fue el elegido, y la jugada de Duhalde, facilitada por la deserción de Menem, coronó al santacruceño. Lo demás es historia conocida. Hoy el antiguo bañero confiesa amargamente su error al haber lanzado al ruedo al tosco patagónico. Pero lo suyo, si es una pérdida, no es precisamente de la inocencia.

domingo, 7 de diciembre de 2008

La viudita misteriosa

El pasado martes Solange Bellone, viuda de Sebastián Forza, pasó un mal momento en el programa de Mirtha Legrand cuando la conductora pretendió que hablara con su suegro al aire. La señora de los otrora apacibles almuerzos, quizá por la necesidad de mantener su rating, se ha caracterizado últimamente por provocar diálogos urticantes entre uno de sus invitados y alguien con quien éste tiene cuentas pendientes.
La viuda de Forza aparenta no saber muchas de las cosas que su marido hacía para mantener una holgada posición económica, lo cual mereció una punzante observación de la señora de Tinayre. En un reportaje publicado en Clarín afirma haber descubierto la "doble vida" de Sebastián, "un chico ambicioso que vivió muy rápido". A tal punto llega su desconocimiento que ignoraba la existencia de algunos autos que manejaba su marido.
Solange Bellone anuncia que está escribiendo una especie de autobiografía en la que contaría algunos de los misterios que rodean la vida de su cónyuge, mientras intenta rearmar su vida y proteger a su pequeño hijo de la inevitable exposición que todo este episodio ha generado. Pero tendrá que convivir mucho tiempo con el fantasma de Sebastián.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Apenas un mal bicho

Un triste bandolero que ocupó un alto cargo en la policía de una provincia macóndica del norte argentino se suicidó ante las cámaras cuando lo iban a detener, acusado de graves cargos que se remontan a la época de la dictadura militar, cuando se desempeñó al servicio de quien años más tarde fue democráticamente electo para volver a gobernar la provincia en la que años antes había mandado como gobernante de facto, como uno de los lugares más afectados por la guerrilla y luego por la represión que lo tuvo como adalid.
Este prófugo que respondía al alias de "Malevo" no murió en su ley, como hubiera correspondido a su apodo, sino que lo hizo como víctima propiciatoria del amarillismo periodístico. Naturalmente, el episodio de la difusión del tiro del final fue hipócritamente criticado por muchos de quienes celebran el atracón de culos y tetas y los escandaletes entre ignotas participantes de tales programas que nos brinda la pantalla chica y que se reproducen al infinito.
Más debería preocuparnos que los métodos utilizados por este "servidor público" para combatir la delincuencia -de los cuales quiso escapar vanamente- son celebrados por otros que creen que es el único camino para la "seguridad".

domingo, 9 de noviembre de 2008

Otro sueño americano

Parece casi obvio recordar aquella emocionante frase del pastor bautista Martin Luther King, aquel gran luchador por los derechos civiles asesinado hace cuarenta años. Su sueño se ha cumplido, y el primer presidente electo de raza negra en la historia de los Estados Unidos encarna las esperanzas de buena parte del mundo, no solo de sus votantes, que en un número comparable al de los países en que el voto es obligatorio legitimaron su llegada al poder.
Otro sueño se fue evaporando en este año y terminó en pesadilla: el de millones de norteamericanos que han experimentado la dureza de una crisis que no tiene antecedentes desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial.
Barack Obama se dirigió a ellos con estas palabras: "Hay madres y padres que se quedarán desvelados en la cama después de que los niños se hayan dormido y se preguntarán cómo pagarán la hipoteca o las facturas médicas o ahorrarán lo suficiente para la educación universitaria de sus hijos". También intentó recuperar la mística de quienes no se resignan a que ese país deje de mantener un liderazgo mundial y a la vez envió un mensaje al resto del mundo: "Y a todos aquellos que nos ven esta noche desde más allá de nuestras costas, desde parlamentos y palacios, a aquellos que se juntan alrededor de las radios en los rincones olvidados del mundo, nuestras historias son diversas, pero nuestro destino es compartido, y llega un nuevo amanecer de liderazgo estadounidense".
Somos muchos los que, de una u otra manera, deseamos que tenga éxito en una tarea de la cual depende que el mundo sea un lugar digno de una vida más humana para esos miles de millones de personas que carecen de lo más elemental y que se desangran muchas veces en guerras devastadoras. Pero el nuevo Presidente tendrá que entender que gran parte de ese desequilibrio depende del militarismo que pareció reivindicar en ese discurso: "Mientras estamos aquí esta noche, sabemos que hay estadounidenses valientes que se despiertan en los desiertos de Irak y las montañas de Afganistán para jugarse la vida por nosotros".

jueves, 30 de octubre de 2008

Doble comando

El cargo vacante de director técnico de la selección argentina de fútbol generó casi tanta expectativa como en otra época la designación de un ministro de Economía. No es que ahora los recambios ministeriales no sean posibles, pero sin excepción los designados tienen un perfil tan bajo que, por ejemplo, el actual ministro de Economía se llama Carlos Fernández, pero sería lo mismo que se llamara José García o Juan Pérez.
El lobby a favor de Diego Maradona encontró en Julio Grondona la permeabilidad necesaria, pero el viejo zorro que gobierna el fútbol argentino desde hace casi tres décadas entrevió la pertinencia de encontrar un garante para las decisiones que deba tomar Maradona. Tras limar alguna aspereza por cosas del pasado, el doctor Carlos Salvador Bilardo, que se desempeñaba como funcionario del gabinete de Daniel Scioli, aceptó el cargo de "secretario técnico", una forma de decir que los escasos y lejanos antecedentes de Maradona en el tema ameritan una suerte de garantía.
Scioli no se pudo resistir al llamado de Grondona -tal vez haya mediado otro llamado de las altas esferas- y sólo puso como condición que Bilardo pueda culminar su gestión con la realización de los Juegos Deportivos Bonaerenses, una pálida secuela de aquellos campeonatos "Evita" realizados a nivel nacional, en los que según la tradición un joven Carlos Menem, como jugador de básquet representante de su provincia, recibió de manos de la Abanderada de los Humildes la copa que premiaba su triunfo.
Lo de Maradona y Bilardo no es un matrimonio sino una relación de conveniencia mutua. Alguna vez el "Narigón" recibió la recriminación del Diez en plena cancha, cuando intentaba uno de sus regresos en España. Hay muchos secretos entre ellos, y seguramente así se mantendrán, si cada uno encuentra su lugar en esta peculiar sociedad.

lunes, 27 de octubre de 2008

Lealtades

Hilda González de Duhalde -(a) Chiche- empleó días pasados una ironía de grueso calibre contra el matrimonio presidencial: "Que los Kirchner celebren el Día de la Lealtad es como si Schoklender celebrara el Día de la Madre". Muchas veces ella habla por boca de su marido, aunque no faltan las ocasiones en las cuales el antiguo guardavidas se anota con munición gruesa contra Néstor y Cristina.
No es improbable que este condenado por parricidio haya celebrado el Día de la Madre con la definida por Néstor Kirchner como "madre de todos los argentinos", vista su estrecha colaboración con ella, más allá de que Hebe repudie ese abominable festejo instaurado por el capitalismo. En consecuencia, la ironía tendría una segunda lectura: hace apenas seis años era impensable que la señora de Bonafini, quien hasta entonces se había abstenido de expresar simpatías por cualquier partido político, se identificara con el discurso de un gobernador de provincia escasamente conocido, y por añadidura justicialista. Es notorio que en el panteón justicialista de los Duhalde no hay lugar para la apacible Hebe.
Alguien diría que si los justicialistas necesitan hablar de lealtad es porque ha sido una virtud poco practicada por ellos, y que solo tuvo sentido hacerlo en vida del General, al que no le faltaron los disgustos en ese terreno en la última parte de su vida. En esta circunstancia no faltan, como nunca ha sucedido, los exégetas de Perón que tratan de explicar lo que dijo hace 35 años sobre el sistema jubilatorio tal como era administrado en esa época.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Toma todo

La perinola fue lanzada. Cayó en "toma todo", como muchas veces en los últimos tiempos. También se podría decir que la velocidad con la que gira el péndulo ha aumentado, pasando desde la obscena desregulación de los noventa a este neoestatismo del siglo XXI, que no merece ser definido como socialismo, como pretende el pintoresco líder bolivariano. Unos diez millones de argentinos habían depositado su confianza en las AFJP, aunque sólo el 35% de ellos son aportantes regulares. Se trata de unos tres millones y medio de "argentinos y argentinas", como le gusta decir a la presidenta. Medido de otro modo, es un 20% del padrón electoral. No es poca cosa, pero si con eso no alcanzara, los "votos del mercado" son capaces de tumbar gobiernos, más que los toscos modales del chacarero De Angeli, la retórica de Buzzi o la autosuficiencia de Biolcati y Llambías. El riesgo país -un simple indicador- está ya en niveles previos a la caída de De la Rúa.
Las AFJP cobraban comisiones superiores al 30% sobre el dinero depositado, y el rendimiento promedio de los fondos depositados se multiplicó más de tres veces desde la devaluación. Cierto es que la crisis financiera mundial no permitía ser optimistas sobre el futuro de esos fondos, pero cuando se ven las líneas del proyecto no se está muy lejos en la comparación con el "corralito" de Cavallo o el "corralón" de Duhalde. Pero de todas maneras el Congreso deberá atajar esta papa caliente y la hipótesis de un nuevo voto "no positivo" no es una fantasía.
Hasta ahora los aportantes al sistema de capitalización sabíamos quién se quedaba con una parte importante de nuestros aportes. Ahora se nos invita a una nueva "redistribución" que más bien parece ser de la pobreza.

domingo, 19 de octubre de 2008

Tocó fondo

El segundo ciclo de Alfio Basile al frente de la selección argentina terminó tras la inapelable derrota ante Chile, equipo que nunca había vencido al representativo nacional en 35 años. Aún no está resuelto quién lo reemplazará y en el pelotón de candidatos se anotó Diego Maradona.
Basile fue el conductor en los últimos dos títulos del equipo mayor, en las Copas América de 1991 y 1993. En su primera gestión había mantenido un invicto de 33 partidos hasta que se topó con el entonces duro equipo colombiano, primero en carácter de visitante y luego en una recordada goleada en la cancha de River.
La clasificación al Mundial 1994 se resolvió tras vencer no sin cierta dosis de suspenso a un equipo inferior en los papeles, el de Australia, que pudo llegar a disputar el torneo más importante tan solo 12 años después. La suerte argentina quedó echada cuando le "cortaron las piernas" a Maradona tras su control antidoping positivo. Basile terminó su contrato y lo sucedieron Passarella, Bielsa y Pekerman. La falta de títulos durante estas gestiones hizo que este amante de las cábalas y de la vida nocturna fuera nuevamente convocado.
Pero la realidad del fútbol argentino profundizó una tendencia: la mayoría de los futbolistas convocados juegan fuera del país y se van cada vez más jóvenes. Incluso algunos como Leo Messi nunca actuaron en primera división en clubes argentinos. El entrenador del equipo nacional se convirtió en un funcionario que arma los equipos sin haber tenido muchos entrenamientos, y en el caso de Basile su tendencia a privilegiar la improvisación al juego colectivo, a pesar de nombres como los de Messi y Agüero, no favoreció el afianzamiento de una identidad de equipo.
El propio Messi, que no suele ser noticia por sus declaraciones periodísticas, deslizó cierta disconformidad con el planteo de juego tras el partido con Chile, y eso no entraba en los mentados "códigos" del técnico. Un joven como Messi, que está buscando ser el líder dentro de la cancha pero que a veces se pierde en el individualismo, no entendió seguramente eso de los "códigos". Basile, a su vez, se había fastidiado con esa actitud displicente que a veces transmite el crack del Barcelona, que no favoreció su comunicación con él.
Messi ya avisó que para él sería un honor ser dirigido por Maradona, pero el Diez tiene modestos antecedentes en el banco de suplentes: apenas algunos partidos en Mandiyú y Racing a mediados de los noventa, cuando cumplía la forzada suspensión tras aquel partido del que recordamos cuando se retiraba de la cancha acompañado por una enfermera regordeta. Otro que seguramente hará fuerza por Diego es su yerno, el "Kun" Agüero, otro joven que nunca sintonizó los "códigos" de Basile.

domingo, 5 de octubre de 2008

Aprender a escuchar

Bajo el lema "Madre, enséñanos a escuchar" se realizó durante este fin de semana la ya habitual peregrinación juvenil al santuario de Luján. Los medios ya se están ocupando de analizar las palabras del cardenal Bergoglio a los participantes, a primera hora de esta mañana.
Como es habitual en sus predicaciones, Bergoglio se dirigió a los peregrinos pero sus conceptos suelen ser leídos con desconfianza en otros ámbitos.
Quien se hizo escuchar en el homenaje que se le realizó en la Casa de Gobierno fue el ex presidente Raúl Alfonsín, que días antes respondió a la invitación de Bergoglio a la Jornada de Pastoral Social con una emotiva carta, leída por el propio arzobispo, quien destacó que el mensaje de Alfonsín le había "tocado el corazón".
Alfonsín dijo en la Casa Rosada que la política no es sólo confrontación sino construcción, y también sostuvo, recordando el mensaje inaugural de su presidencia, que "la democracia no se establece solamente a través del sufragio ni vive solamente en los partidos políticos" y que la consolidación de la democracia requiere la unidad nacional y la solidaridad. Agregó asimismo que esto debe ser comprendido por cada ciudadano, "que debe sentirse llamado antes a los actos de amor que al ejercicio de los resentimientos".
En el homenaje a Alfonsín estuvo presente un histórico dirigente justicialista, Antonio Cafiero, que a su modo también fue homenajeado en la reunión de Pastoral Social, flanqueado por Bergoglio, el actual jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, y sus antecesores Jorge Telerman y Enrique Olivera.
La democracia se hace con hombres de carne y hueso, a los cuales se puede imputar muchos desaciertos, pero como no estamos en el reino de la virtud platónica no podemos darnos el lujo de dejar de escuchar lo que tienen para decirnos, seamos autoridades o pueblo, los líderes políticos o religiosos, coincidamos o no con ellos.

viernes, 26 de septiembre de 2008

El pasado que vuelve

Hace treinta y cinco años el general Perón triunfaba por última vez en elecciones presidenciales. Se había hecho realidad el "Perón vuelve", al principio con la lucha de la resistencia sindical y en los últimos años con la de la "juventud maravillosa".
Pero el anciano líder ya se había dado cuenta de que su movimiento, el que creía conducir como si lo tuviera en la palma de su mano, estaba irremediablemente dividido. Por un lado se cantaba la consigna de la "patria peronista" y por otro la de la "patria socialista", y los que apoyaban esta última alternativa se sentían más cómodos en la breve gestión de Cámpora, aunque tuvieron que tragarse un sapo de mayúsculo tamaño, el secretario privado del general, aficionado a la astrología y por sobre todas las cosas amante del poder.
Los hechos se sucedieron vertiginosamente en poco más de seis meses: el 11 de marzo de aquel 1973 el triunfo de Cámpora por casi un 50%; su tumultosa asunción el 25 de mayo, con la liberación de los presos políticos -es decir, parte de esa "juventud maravillosa"- esa misma noche; la fiesta que debía acompañar el definitivo regreso del caudillo, trocada en sangrienta batahola, el 20 de junio; la renuncia de Cámpora con el interinato del pintoresco yerno del secretario de marras; la convocatoria a elecciones con el pacto sellado entre Perón y su antiguo adversario radical Ricardo Balbín, y el aplastante triunfo del líder justicialista.
Dos días después de aquella jornada que debió ser gloriosa, José Ignacio Rucci, dirigente del entonces poderoso gremio metalúrgico y cabeza máxima de la CGT, encontró la muerte en forma violenta. Muchos se alegraron secretamente y otros no tanto: era una forma de ponerle límites nada menos que al casi omnipotente general, quien tenía un sincero aprecio por ese hombre que con su paraguas lo protegía de la lluvia en su primer regreso al país, en desafío al presidente de facto que le había mojado la oreja con aquel "si Perón no vuelve es porque no le da el cuero".
Con el tiempo la jugada del partido militar resultó ser una carta de triunfo para sus intereses: esperar sentado ver pasar el cadáver de su enemigo y dejar transcurrir el tiempo necesario para que los acontecimientos precipitaran su regreso al poder.
Hoy la patria ya no se adjetiva. Pero muchos recuerdan aquello de "ni yanquis ni marxistas". En el código genético del sindicalismo cegetista ha quedado impreso ese "No jodan con Perón". En el fondo no han podido digerir el hecho de que ya no son "la columna vertebral del movimiento", porque salvo algunos nostálgicos nadie habla del "movimiento peronista". Más aún: cuando alguien, subido al fervor revisionista de Néstor Kirchner, quiso saber qué hacía en aquellos años Hugo Moyano en Mar del Plata, un silencio incómodo siguió a su pregunta.
Aunque ya no existe ni el movimiento ni su columna vertebral, hay una discusión latente entre los ya no tan jóvenes ni mucho menos maravillosos y los herederos de un estilo de conducción apoyado no pocas veces en los "fierros", aunque sus bases hoy estén muy menguadas, producto de aquella dictadura y de otro gobierno justicialista ante el cual muchos de ellos hicieron la "vista gorda", algo coherente con sus siluetas no tan esbeltas.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Lunes otra vez

La burbuja del capitalismo mundial ha sufrido una explosión durante la jornada de hoy. No es la primera ni será la última; en consonancia con el vértigo de la globalización, estas crisis se han venido acelerando desde aquel otro lunes negro, el 19 de octubre de 1987, contemporáneo del estreno de una exitosa película titulada Wall Street, donde un inescrupuloso banquero se sirve de un joven ambicioso para intentar una operación riesgosa.
Oliver Stone, el director de esa película, continuó con ella un camino iniciado con Pelotón y que lo llevaría al ejercicio de un revisionismo histórico con JFK y Nixon, y sus coqueteos con Castro y Chávez lo confirmaron en su faceta de niño maldito del establishment.
Se sabe que Hollywood no ama a George W. Bush, aunque los californianos hayan tenido gobernadores surgidos de la industria como Reagan y Schwarzenegger, no precisamente unos progres.
Siete años después del estallido de las Torres Gemelas, la presidencia de Bush se va extinguiendo en medio del escándalo casi permanente de una guerra que pronto merecerá otra película de Stone, seguramente con Bush como uno de sus personajes principales.
La coincidencia entre aquel momento y éste, en lo que a nosotros concierne, es que el "riesgo país" vuelve a ser noticia, pese al pago hecho con bombos y platillos al Club de París. Pero nada es para siempre: ni las estadísticas truchas del INDEC, capaces de producir el milagro de una inflación inferior a la norteamericana. Los supuestos expertos nos hablan de una "estanflación", ante la cual se necesitará algo más que la cosmética habitual en la Casa Rosada.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Pasó un ángel

Eduardo Bergara Leumann fue un ángel regordete, como aquellas pinturas o esculturas barrocas, eternamente vestido con un sombrero que era su marca de fábrica y cuyo hogar era una especie de templo gótico, y al irse dejó tras de sí el silencio.
Se trata de uno de los últimos exponentes de la cultura alternativa de la segunda mitad de los sesenta, la que florecía contra la represión ultramontana, cuyo otro bastión era el Di Tella.
Se atrevió a desacartonar el tango cuando parecía destinado a perder la partida con el entonces naciente rock argentino. Desde su primera Botica, que dio paso años más tarde a la 9 de Julio, abrió las puertas a jóvenes talentosos como Susana Rinaldi.
Sus tertulias reunían a todo tipo de artistas para quienes la Botica era su casa. Años más tarde encontró, a unas pocas cuadras, esta morada donde se quedó a esperar serenamente la muerte, sin privarse de aquello que poco convenía a su salud. Llegó así a los 76 años, una edad tras la cual son pocos los afortunados que pueden mantener sus sueños.
Como todo ángel, nunca nos dará la espalda, y quizás con sus congéneres esté preparando un nuevo espectáculo coral para recibirnos por si nos toca llegar a esos mismos sitios.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

París era una fiesta

La fiesta, en realidad, no era en la Ciudad Luz, pero el Salón Blanco de la Casa de Gobierno mostraba todas sus luminarias a pleno para celebrar el anuncio presidencial de la cancelación de la totalidad de la deuda con el Club de París, es decir, los principales países europeos que habían hecho una "vaquita" que con el tiempo se transformó en una verdadera hacienda.
Como cuando tres años antes Néstor Kirchner canceló de la misma forma la deuda con el FMI, algunos quisieron ver en la decisión de su esposa un gesto de afirmación soberana.
Algunas manifestaciones de los que aplaudieron el anuncio de Cristina Fernández no dejan lugar a dudas. Por ejemplo, Hugo Moyano expresó, muy suelto de cuerpo: "La decisión de pagar al Club de París produce la apertura de líneas de crédito internacional y, además, les saca el discurso a los neoliberales, que permanentemente criticaban". Moyano pareció no advertir que si se hace lo que piden los neoliberales con el tiempo se pasa a ser uno más de ellos.
Lejos quedaron las afirmaciones de soberanía de quienes defendían los préstamos a tasa leonina de Chávez. Pero para muchos esto se parece demasiado a una "fuga hacia adelante" que permita soñar con trenes de alta velocidad en un país en el que el transporte aéreo es -pese al otro sueño nacional y popular de Aerolíneas- casi una quimera.
En París, sin embargo, reclaman una pequeña diferencia, casi el precio del tren bala. Los "mercados", esa metonimia que define a poderosos operadores internacionales, están manejando dos variables que deberían preocupar a quienes toman las decisiones de la economía argentina: el precio del milagroso "yuyo" por el que tanto se peleó en los últimos meses y el "riesgo país", un concepto que nos retrotrae a los febriles días que se vivían en los primeros años de esta década.

martes, 2 de septiembre de 2008

Los argentinos y Dios

Como toda encuesta, aunque esté hecha con el mayor rigor científico posible, la que se publicó la última semana acerca de las creencias religiosas de los argentinos ha dado lugar a diversas interpretaciones.
La última muestra abarcativa sobre el tema había sido hace casi medio siglo, en ocasión del censo de 1960, que arrojó una cifra del 90% de católicos. Hoy esa cifra ha caído a un 76%, lo cual, visto desde la diversidad de opciones, puede parecer positivo. Un 11% dice ser agnóstico, ateo o carecer de religión, pero en otra pregunta acerca de si se cree en Dios, el 91% la responde positivamente. El porcentaje restante se completa con un 9% de evangélicos, y el resto se reparte entre judíos, mormones y Testigos de Jehová, con alrededor de 1% en cada caso.
Estas cifras no parecerían corresponderse con la "sensación térmica" de presencia de esos cultos en la vida cotidiana. Las horas de transmisión televisiva, especialmente nocturna, de los pastores que predican en portuñol ante audiencias multitudinarias podrían sugerir una popularidad en ascenso. Pero no debe olvidarse que el mundo de los cristianos evangélicos es muy vasto, con iglesias tradicionales como la metodista o la luterana, cuyas feligresías son más parecidas a la católica, y las iglesias electrónicas de los pentecostales, que funcionan como emprendimientos que van desde el cuentapropismo hasta estas imponentes "catedrales de la fe".
La Iglesia Católica, que aún puede ser reconocida como la confesión mayoritaria de los argentinos, si bien según la misma encuesta es una de las instituciones más confiables (un 59% de imagen positiva), como contraste se puede decir que al menos para un 17% de quienes se confiesan sus miembros ofrece alguna clase de reparos. No escasean los diagnósticos que los propios obispos elaboran a partir de sondeos similares. Pero dentro de cincuenta años habrá que ver cuál es el panorama.

domingo, 24 de agosto de 2008

Alegrías olímpicas

Los Juegos Olímpicos que acaban de clausurarse han significado una conquista de medallas para los deportistas argentinos numéricamente similar a la de hace cuatro años. Aunque es muy poco lo que queda del "espíritu" con el que fueron concebidos hace más de un siglo, no deja de ser una alegría cuando esforzados deportistas como Juan Curuchet logran coronar con una medalla dorada una trayectoria impecable. Lo mismo vale para la cuarta medalla de Espíndola en estas competencias, acompañado nuevamente por Lange.
También nos contagió la emoción de una mucho más joven judoka, Paula Pareto, al obtener su medalla de bronce.
Los equipos de básquetbol y hóckey sobre césped femenino han revalorizado sus credenciales de seleccionados de primer nivel mundial, producto de una organización de sus competencias que no se observa en otros casos. Sus dirigentes tienen un perfil más bajo que el de un Julio Grondona, que nuevamente festeja un título internacional -el segundo consecutivo en los Juegos-.
El mérito pasó por talentos como Messi, Agüero y De María -revelación de este campeonato-, pero también por la solidez de la defensa y sobre todo por la entrega generosa de Mascherano en la mitad de la cancha. El siempre discutido Juan Román Riquelme aportó su clase en el decisivo partido contra Brasil, cuyo resultado se festejó más que el ajustado triunfo sobre Nigeria.
En el debe quedan algunas decepciones de figuras que habían recibido una desusada promoción -los nadadores Meolans y Bardach- y la pálida actuación de los tenistas, pese a lo que los motiva defender la camiseta argentina en la Copa Davis.
En un balance general quedará sin dudas en un plano principal la actuación de monstruos como Michael Phelps, que sin embargo no logró evitar que los dueños de casa obtuvieran la mayor cantidad de medallas doradas.
Por dos semanas las guerras no ocuparon tanto la atención de la TV mundial. Pero el deporte, como bien se sabe, es un arma eficaz para difundir las bondades de un país. No se exageraría si se dijera que es (otra) continuación de la guerra por otros medios.

domingo, 17 de agosto de 2008

Una tarde en la (ex) ESMA

Después del anuncio de hace ya cuatro años del entonces presidente de la Nación, aún no existe el tan debatido en ese momento "Museo de la Memoria". Pero uno de los edificios que forman parte del complejo de una institución que fue sede de numerosos crímenes del terrorismo de Estado ha sido rebautizado como "Centro Cultural Haroldo Conti", nombre que, como se sabe, es el de una de tantas víctimas de esos siniestros planes, un reconocido escritor.
El edificio, a primera vista, parece ser uno de los pabellones de un hospital. Es uno de los típicos ejemplos de la arquitectura del primer peronismo, ya que fue inaugurado en 1949. La nublada tarde de ayer convocaba a ocupar un amplio espacio, de un hall central similar al de los hospitales públicos, pero cubierto de sillas, en el marco de las jornadas iniciadas la semana anterior sobre "Literatura y memoria".
Como observó Alan Pauls, que formó parte de un primer panel titulado "Los setenta en la representación", integrado por quienes desde la literatura hicieron una posible recreación de la época, el espacio parecía ser más frío hacia adentro que en los jardines. Martín Kohan, que lo siguió en el uso de la palabra, luego de leer un texto lleno de referencias al niño que él era en esos años y a sus inquietudes que no encontraban respuesta ("¿Por qué dicen esos carteles: 'Prohibido estacionar o detenerse. El centinela abrirá fuego'?), se atrevió a confesar que no podía utilizar un tono satírico para recrear aquellos momentos cuando aún hay niños -hoy adultos- que no saben quiénes fueron sus padres.
Mientras ellos hablaban, se oía el ruido de los motores de los aviones que se disponían a aterrizar en el cercano Aeroparque, y también llegaba el rumor de la pequeña y también vecina cancha de Defensores de Belgrano. Aunque aquel edificio no había sido el centro de las torturas a los secuestrados por los grupos de tareas, no pude evitar relacionar ambas señales con los motores de otros aviones, los que arrojaban los cuerpos convenientemente sedados a las ocres aguas del ancho río de la Plata, y con los estruendos de los gritos de gol en pleno Mundial 78, originados en otro cercano e imponente estadio.
A todos los que estábamos ahí nos habrán pasado sensaciones similares. Pero en la pausa se ofrecía café, recompensado a voluntad por los asistentes, para mitigar el frío. El segundo panel, ya en el anochecer, se ocupó de la cuestión del testimonio y su posible validez, lo que implicaba un posicionamiento muy claro sobre la función del historiador, y por lo tanto filosas objeciones hacia renombrados representantes de cierta "historia académica". La atracción del panel era sin duda la siempre aguda Beatriz Sarlo, pero el joven historiador Javier Trímboli aportó esa dosis de polémica necesaria para encender tales objeciones.
Los sonidos del mundo exterior que entonces empezaron a invadir el amplio espacio fueron los del ensayo de una murga, que ya no pudieron confundirse con los de aviones o gritos de gol. Aunque no alcanzara para que el clima llegase a ser festivo -porque nunca podría serlo en un espacio de gris arquitectura y teñido de fantasmas del ayer aún demasiado reciente- fueron una compañía que no desentonó con las palabras que adentro resonaban.

domingo, 10 de agosto de 2008

El blues de Orteguita

Ariel Ortega fue una de las grandes promesas del fútbol argentino en los años noventa. Cuando a Maradona le "cortaron las piernas", según su gráfica expresión, tuvo que ocupar su lugar en la cancha en los que serían los últimos partidos del equipo argentino en el Mundial de Estados Unidos.
En el mundial siguiente, el de Francia, cuando el seleccionado perdió en los últimos minutos el partido contra Holanda, aún se recuerda su cabezazo al arquero holandés, que le llevaba unos cuantos centímetros de altura. No fue el responsable de esa derrota pero su gesto de impotencia fue emblemático de la tendencia argentina a no aceptar los fracasos.
Su tercer mundial marcó otra decepción, coronada apenas con un gol de penal, en realidad convertido tras el rebote dado por el arquero sueco.
Su carrera en Europa no estuvo tampoco a la altura de sus antecedentes, deambulando por equipos españoles e italianos, hasta que River lo repatrió, y allí recuperó la alegría de jugar. Una nueva transferencia lo depositó en un equipo turco, lo que podría haber sido la puerta de su reingreso a las grandes ligas pero una vez más lo traicionó su dificultad de someterse a la disciplina de un entrenador que pusiera entre paréntesis su talento y le pidiera otra clase de sacrificios. Por entonces no se hablaba con todas las letras de su problema de alcoholismo.
Su abandono precipitado del club de Turquía pareció ser el final de su carrera, pero luego de un tiempo de suspensión, cuando ya había pasado los 30 años, se le abrió una nueva oportunidad en Newell´s, y la exitosa sociedad con el Tolo Gallego tuvo su premio con un título. Nuevamente River se cruzó en su camino, con su padrino futbolístico Daniel Passarella, que tuvo con él la indulgencia que no mostró en otros casos, pero la condición fue que él se hiciera cargo de su enfermedad.
Los resultados no acompañaron a Passarella, y después del "paso a paso" de Merlo llegó Diego Simeone, compañero de Ortega en los tres mundiales que jugó, a ocupar el banco de suplentes de River. Ortega fue decisivo en la obtención del primer campeonato de River tras años de resultados frustrantes, pero lo que debía ser el final feliz se transformó en una nueva zozobra. Simeone lo separó del equipo tras un nuevo exceso con el alcohol, y el "Burrito" pareció acusar el golpe, pero otro escándalo -esta vez ante las cámaras de TV- significó la gota que rebalsó el vaso de una situación inmanejable para los dirigentes de River, a pesar del reciente éxito.
Cuando se hablaba de un futuro destino exótico -que hubiese significado seguramente el alejamiento de toda tentación a la bebida- llegó un nuevo salvavidas para su carrera ya declinante: un equipo -nada menos- de la tierra del sol y del buen vino, pero del ascenso. Será sin dudas una atracción cuando le toque jugar de local, y objeto de curiosidad y acaso de escarnio cuando le toque visitar las polvorientas canchas suburbanas o de pequeñas ciudades del interior, donde recios marcadores lo depositarán en el suelo y muchos árbitros, conociendo su legendaria habilidad para simular infracciones, tenderán a desconfiar de sus caídas.
Él podría decir, con tanta autoridad como Diego, que pagó sus errores, pero que la pelota no se mancha. El mayor desafío no es, para él, si su equipo asciende, aunque los que lo contrataron se ilusionen con esa expectativa, sino que su magia aún pueda brillar antes del inevitable ocaso.

sábado, 26 de julio de 2008

No llores por mí, Cristina

"Aquí no ha pasado nada", parece decir Cristina, que le pone palabras al cadáver de Evita en un nuevo aniversario de su muerte. El joven Massa, emparentado con un ex referente menemista de la zona norte del Gran Buenos Aires, ha empezado su servicio a la pareja presidencial, mientras Alberto Fernández, cansado de tantos desplantes, ha dicho basta.
Nadie le podrá enrostrar a este curtido funcionario, que supo acompañar a Cavallo y a Duhalde y compartió boleta con Elena Cruz, falta de lealtad a los Kirchner. Quien fue en su momento "joven sobresaliente" junto a Beliz, Redrado y Julio Bocca anuncia que escribirá un libro sobre su paso por la función pública. A diferencia de Bocca, le tocó bailar con unas cuantas "feas" o feos que lo odiaban cordialmente, como Luisito D´Elía, con quien sin embargo tuvo una deferencia de último momento al firmar el nombramiento de dos de sus laderos en la fantasmal "Comisión de la Tierra Social".
Uno de los tantos servicios que Fernández prestó a la "corona" fue cuando, cumpliendo órdenes presidenciales, le anunció a Beliz que ya no pertenecía al gabinete. Fue la primera baja de un gobierno que entonces estaba en el pináculo de su popularidad. Beliz, tras desenmascarar a un agente de la SIDE en televisión, se hizo invisible. Redrado, por su parte, es un hombre de confianza del establishment y hasta ahora no ha sido demasiado azotado por los gélidos vientos sureños.
Con Fernández el gobierno pierde a una de sus espadas mediáticas, pero queda su homónimo, que sin llegar a los extremos de los cuchilleros de avería sabe asestar dosis recargadas de picardía criolla cuando se lo hace hablar.
Mientras tanto, la Presidenta practica cada vez con más entusiasmo el arte de gobernar frente a los espejos. El problema es que a veces los espejos deforman la realidad.

jueves, 17 de julio de 2008

Votó por Grobo

Votó por Grobo, no con Botox.
Poco zonzo...
Contó, contó, solo son dos.
Ojo con Cholo... lo borro.
Por sol, cómodo gorro rojo.
Borocotó, forro como pocos.
Clon morocho... ¡Socorro!
Cosmos posmo... ¿Morocco? No, todo trolo...
¿Bolocco? No soporto, yo voto no.
Otro chorro. ¿Otro tongo?
No. ¡Osooo....!
¿Pozo loto con toco groso?
Poco pomposo.
Trozo oloroso. ¿Porro?
¡Ojo popó! No jodo...
Gordo glotón pollo tomó. ¡Mozooo!
¿Molotov? Por poco.
Monto roñoso, cobro todo moroso.
Frondoso dolo, sordo coloso.
Lobo sonó, pronto ronco: “¿Cómo?
¡Botón! ¿Sos tonto o loco?”.
Tronó, cortó. ¡Horror!
Doloroso costo. ¡Plop! Globo roto...
Cobos votó con honor.
¿Bobo? No... ¡Probo!

lunes, 7 de julio de 2008

¿La Plaza tiene dueño?

Cuando Néstor Kirchner y sus adláteres temían que los cacerolazos en apoyo al reclamo agrario se hicieran sentir en la mítica Plaza de Mayo, D´Elía, Pérsico y sus huestes irrumpieron al grito de "La Plaza es nuestra, la p... que lo parió".
Años antes, cuando Hebe de Bonafini era una opositora intransigente a todo gobierno que no reivindicara la lucha de sus hijos y castigara efectivamente a los represores de los derechos humanos de los militantes políticos (que no son, por cierto, los únicos derechos humanos), el grito era "La Plaza es de las Madres y no de los cobardes".
Hoy por la tarde, los gimnastas de la agitación política quisieron hacer lo mismo que en el Congreso: plantar sus carpas en contra de los que, con distintos intereses, se manifiestan acerca de lo que se está decidiendo. Esta vez partió la orden de no dejarlos instalarse allí, en una muestra más de coherencia de este gobierno. Claro que al no empuñar simples cacerolas, la cosa no fue del todo fácil para estos "luchadores sociales", como les gusta definirse. No fueron los grupos de choque leales a los Kirchner los que los sacaron de la Plaza, pero se dieron el gusto de incendiar un patrullero y un vehículo del Gobierno de la Ciudad. Hasta ahora no se sabe qué dijeron del episodio Macri, Aníbal Fernández y D´Elía.
Mañana los organizadores de esta frustrada irrupción a la Plaza prometieron salir a la calle para "repudiar la represión". Tal vez no pase mucho más que lo que hoy sucedió, pero si fuese algo más el Gobierno tendría otro motivo para preocuparse, cuando todavía no se cerró el episodio por las retenciones móviles.

domingo, 29 de junio de 2008

Competencia desleal

La plaza del Congreso exhibe un aspecto que dista del habitual, con las carpas de los adictos al gobierno en primer plano, y en la retaguardia las carpas de los militantes de la causa agropecuaria con aditamentos de grupos de izquierda, como la Corriente Clasista y Combativa, el FTV disidente y el MST de Vilma Ripoll.
En la tragicomedia política argentina ambos sectores desempeñan un curioso papel: aunque pretenden tratar asuntos más serios que las sentencias de "Bailando por un sueño", no dejan de ser competencia desleal a los cómicos teatrales o televisivos. Hoy Enrique Pinti debe extremar sus esfuerzos por hacer risibles sus libretos, y Gasalla apenas asoma como invitado de Susana Giménez.
Cierto es que Capusotto tiene su público, pero su humor absurdo suele ser una barrera para paladares no demasiado exquisitos.
De aquellos viejos cómicos de los programas televisivos de hace unas décadas quedan muy pocos. Uno de ellos, que nunca fue primera figura sino un eficaz acompañante, nos dejó la semana pasada. Me refiero a Vicente La Russa, cuyo "Preso" fue un vivo ejemplo de grotesco. En vida no mereció demasiados reportajes, pero en alguna necrológica se destacaba que tenía condiciones para cantar óperas y hasta llegó a compartir en alguno de esos programas un dúo con Plácido Domingo. También era un aficionado a la pintura.
Quizás los que le dieron trabajo durante años no se ocuparon demasiado por darle un lugar más destacado en sus programas, pero su talento para el grotesco mereció mejor suerte. Los acampantes del Congreso, a su modo, también le rindieron homenaje.

domingo, 22 de junio de 2008

Mala educación

La Oficina Regional de Educación de la UNESCO difundió un estudio comparativo del rendimiento de alumnos de 3º y 6º grado de la escuela primaria en los distintos países latinoamericanos. La performance de los educandos argentinos no fue ciertamente destacada (ocuparon el sexto lugar en matemática, y en Lengua, el sexto y el séptimo, mientras que en ciencias se dio el mejor resultado, con un cuarto lugar).
En todos los casos los estudiantes cubanos ocuparon el primer puesto, mientras que Uruguay obtuvo el segundo lugar en matemática y en ciencias, y Costa Rica el segundo en lengua. Otros países que superaron a la Argentina fueron, no siempre en ese orden, México, Chile y Colombia.
Queda demostrado el liderazgo cubano, a despecho de las críticas que merezca el sistema político en ese país, lo cual prueba la importancia de las políticas estatales en ese aspecto.
El ministro argentino del área no se manifestó sorprendido por los resultados. En cuanto al mejor rendimiento de algunos países vecinos, dijo que Uruguay es un país socialmente más homogéneo y que Chile empieza a cosechar ahora los frutos de veinte años de incremento de las inversiones en la educación.
Para algunos expertos habría que mejorar las condiciones de trabajo en las aulas. Según parece, los pobres resultados se justifican por la falta de hábitos de disciplina: los alumnos llegaban tarde a la prueba o no respetaban la consigna de quedarse en el aula hasta que los demás terminaran. Los adultos tampoco colaboraban, pues en más de un caso ingresaron al aula, interrumpiéndose la evaluación.
No todo pasaría por una mayor asignación de recursos. Como en otros órdenes de la vida nacional, la indisciplina en el sistema educativo es un mal que debería ser corregido.

lunes, 16 de junio de 2008

Definiciones

"El fascismo se caracteriza por su método de análisis o estrategia de difusión de juzgar sistemáticamente a la gente no por su responsabilidad personal sino por la pertenencia a un grupo. Aprovecha demagógicamente los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión política y la propaganda y los desplaza contra un enemigo común (real o imaginario, interior o exterior), que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de forma irreflexiva, logrando la unidad y adhesión de la población. La desinformación, la manipulación del sistema educativo y un gran número de mecanismos de encuadramiento social, vician y desvirtúan la voluntad general hasta desarrollar materialmente una oclocracia que se constituye en una fuente esencial del carisma de liderazgo y en consecuencia, en una fuente principal de la legitimidad del caudillo".

"La violencia tiene un valor positivo para el movimiento fascista: es una fuerza de cambio, al igual que la juventud, que también es exaltada. Se utilizaban todo tipo actividades intimidatorias: desde las purgas con aceite de ricino (habituales en los fasci di combattimento antes de la "Marcha sobre Roma"), los destrozos de mobiliario o tiendas ("Noche de los cristales rotos", contra los judíos alemanes) o las palizas; hasta el asesinato de los adversarios políticos o de los objetivos considerados enemigos sociales". (Wikipedia, voz "Fascismo").

"El Peronismo anhela la unidad nacional y no la lucha. Desea héroes pero no mártires" (Undécima de las "Veinte Verdades Peronistas").

domingo, 15 de junio de 2008

Cuidado con el lobo

Este cuento ya lo hemos escuchado alguna vez, siendo niños. Se trata de un pastorcito que se divertía asustando a la gente con sus gritos acerca de la presencia cercana de un lobo que se comería a las ovejas.
En la versión actual, para jerarquizar el contenido de la anécdota, ya no se lo llama cuento, porque más allá de los notables exponentes del género en la literatura, en la versión argentina una de las acepciones de esta palabra es "embuste".
Como todo relato, empieza por un "había una vez". Pero en los cuentos infantiles los malos son siempre muy malos y los otros no son necesariamente buenos, sino imprudentes, y por eso les pasa lo que les pasa. Tal vez la excepción sea la Cenicienta, víctima de su madrastra y de sus hermanastras.
Por ahora este relato no tiene final. Historias similares han tenido finales trágicos, nada apropiados para niños impresionables.
Respecto al lobo del título, hace rato que sus dientes llaman la atención. La niña inocente que cree estar frente a su abuelita recibe esta respuesta: "Para redistribuir mejor la riqueza". Al lobo de esta historia lo termina matando un cazador, y aunque llama a sus amigos para su defensa éstos no toman demasiado en serio su advertencia.
Este relato toma partes de varias historias y no se parece a ninguna de ellas, o a todas al mismo tiempo. Todavía no se puede decir cómo va a terminar, aunque parezca que ya ha sido contado, y como los buenos relatos que se cuentan a los niños, tiene que dejar alguna enseñanza, para que no se repita como una pesadilla.

sábado, 14 de junio de 2008

No voy en tren, voy en avión

Sigue diciendo la letra de marras: "No necesito a nadie/a nadie alrededor". Sin embargo muchos, a su modo, quisieron estar cerca de él, como Nito Mestre, su compañero de juventud, el que suavizaba con su voz la dureza de sus letras. También su hijo, que lo acompañó en ese viaje de vuelta -frase que no encubre segundas intenciones-.
La vida de un artista, se sabe, no es la del común de los mortales. Quien haya visto aquella película Amadeus tendrá presente que el talento para el arte no corre parejo con la habilidad para relacionarse con los mediocres de este mundo. Otro de los amigos de aquella época, León Gieco, trazó un paralelo similar cuando habló de los "Salieris de Charly".
Para muchos -entre quienes me incluyo- Charly García ha sido, con más de una canción inolvidable, un compañero de adolescencia y juventud. Sin embargo él quiso vencer su propio envejecimiento, retornando una y otra vez a aquella adolescencia de Sui Géneris -de hecho hasta hace unos días se hablaba de un nuevo reencuentro musical de Charly y Nito-. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos -incluida la señora Presidenta, que le cedió a Charly un lugar simbólico, el que pensó su marido para cuando necesitara atención médica-. Pero Charly insiste en querer ser el mismo que viene jugando con la locura desde hace años, aunque este escándalo amenace con ser el último posible. Tal vez aquella profecía de empezar a quedarse solo se cumpla de manera poco pensada, pero al menos espero que el final le llegue, esté donde esté, con una guitarra en la mano.

domingo, 8 de junio de 2008

Crónica de un niño solo

Como lo contaba en una especie de video autobiográfico, Bernardo Neustadt, un niño de 14 años, se fue del colegio donde estaba pupilo en La Plata y apareció en su casa paterna. Le dijo a su asombrado padre que quería ser periodista, y el horrorizado señor Neustadt vio partir a su hijo para siempre.
Primero fue el diario El Mundo, más tarde Clarín, sin olvidar su paso por la función pública en los años finales del primer peronismo, bajo el ala del almirante Teissaire, quien fue más tarde uno de los más célebres traidores a Perón. El joven Bernardo empezaba a practicar la gimnasia del arrepentimiento, que repetiría muchas otras veces.
Los años sesenta lo vieron convertido en un incipiente empresario periodístico, y su influencia sobre el poder fue creciendo, especialmente cuando los uniformes militares ocupaban espacios no pensados oportunamente para ellos. Pero también dio oportunidades a jóvenes prometedores, algunos en las antípodas de su pensamiento.
En los años de Isabel estrenó su Tiempo Nuevo, que casi sin intermitencias mantendría bajo la dictadura. Él daba los golpes de efecto y Mariano Grondona bajaba línea más sutilmente. Ambos hacían una pareja que parecía eterna.
La televisión democrática los mantuvo unidos, hasta que algún funcionario de segunda línea decidió que el tiempo de Neustadt y Grondona había terminado. Bernardo y Mariano siguieron un tiempo juntos, en un canal recientemente privatizado, y el menemismo los terminó separando.
Durante casi una década el éxito acompañó a Bernardo, que le mostraba a Doña Rosa que con Menem estábamos en el primer mundo, pero la misma televisión privatizada por la que tanto había bregado se lo deglutió, como a casi todos los programas políticos. Entonces descubrió, casi con el candor de sus catorce años, que la televisión era un negocio y no un servicio. Se refugió en la radio, pero al parecer no fue una buena experiencia, y poco a poco su presencia fue apagándose, en espacios de cable a los que ya no iban los grandes personajes.
Su mejor alumno, como suele suceder, lo superó, y como también suele suceder, el maestro renegó de él. Daniel Hadad se desembarazó bien pronto de los escrúpulos que le habían inculcado en la UCA y en Navarra, y terminó aprendiendo que los gobiernos pasan, pero los medios quedan, y cada vez fue instalándose mejor, sin devolver nunca aquellos 600 dólares que el cándido Bernardo había invertido en su formación.
Se fue sin hijos y sin discípulos reconocidos. Quizás haya podido reconciliarse con aquel padre tan severo, y ahora que inició el sueño eterno, deje de sobresaltarse como cuando solo dormía tres horas.

domingo, 1 de junio de 2008

Harto ya de estar harto

Temo que mi opinión -ínfima, como casi todas- no aporte demasiado a la confusión general. El exceso de opiniones, que se multiplican por programas de radio y televisión, y foros de Internet, acerca de lo que para algunos es un lock-out patronal con ánimo golpista, y para otros es un nuevo Grito de Alcorta, nos lleva a que, como hizo De Angeli la semana pasada cuando en un programa lo querían hacer hablar con D´Elía, nos saquemos los auriculares y no escuchemos las opiniones que no coinciden con las nuestras.
Quizás lo mejor sería que cada uno, en lo secreto de su corazón, se encomendara a la divinidad de su preferencia y le pidiera un poco de sensatez para sí mismo y para quienes tienen algo que hacer para destrabar este conflicto del cual nadie se está beneficiando.

domingo, 27 de abril de 2008

Los Fernández

Podría ser el título de una comedia pasatista. Por ahora es una comedia de enredos de la que participa una protagonista y tres actores de reparto con ese apellido. El último se sumó, como se sabe, tras reemplazar al dibujado ex "joven maravilla" Lousteau.
Pero la protagonista de esta historia, en realidad, comparte cartel con su marido, que no se ha resignado a quedarse en un segundo plano en esta segunda parte de la saga. Segundas partes no siempre son buenas, como se dice en el mundo del espectáculo.
De los cuatro Fernández hay uno que aparece como candidato a la próxima nominación, pues sus acciones han caído como consecuencia de que el ministro renunciante -o renunciado- había sido promovido, según se dice, en contra de los deseos del Jefe, que al parecer quiere su cargo y de esta manera volver a ocupar un papel más importante en el cartel. Alberto, el que siempre tenía respuestas para todo, esta vez está pagando los costos de una medida que tomó su protegido, convencido de que nada iba a suceder. Pero ya sabemos lo que sucedió.
Del lado de los villanos aparece De Angeli, otro Alfredo entrerriano, que no opuso resistencia a aparecer en los medios a pesar de su notoria seña particular, que se apresuró en rectificar, como si empezara un camino -más largo o más corto, ya se verá- hacia un futuro protagonismo en otra historia. Por ahora está velando las armas que dicen que tiene, y ya ha dado muestras de no tener más señas particulares que ese diente que le faltaba: por lo pronto, carece de pulgas y pelos en la lengua, condición que lo emparda con D'Elía (consumado actor de reparto).

sábado, 19 de abril de 2008

Cortinas de humo

Hace más de una semana que el humo originado en campos de la zona del Delta invade la ciudad. Pero tan sólo esta tarde la Presidenta tomó cartas en el asunto, quizás preocupada por la falta de reacción de quienes debían combatirlo o estudiar sus causas.
El súbitamente convertido en enemigo grupo Clarín no inventó el humo. Tampoco participó de la confabulación el ingenioso guionista de Los Simpson, que pergeñó un curioso revisionismo histórico según el cual Perón fue el precursor de los represores en la Argentina. El joven ministro de Economía -seguramente uno de los fans de Homero y compañía- quedó tan dibujado como ellos y no pudo articular palabra frente a la demorada reunión de los levantiscos ruralistas con las autoridades competentes. Fue el taita Moreno el que derramó una taza de mate cocido cuando los representantes del campo lo acorralaron, y su investidura quedó un tanto manchada para hacer frente a quienes lo desafiaban a exhibir su coraje en terrenos distintos del poder que le da cobijo.
Pero la demorada respuesta de Cristina reveló que aún conserva la capacidad de sinapsis, ya que en nombre de la protección del medio ambiente -tan vapuleado en esta región del litoral, que lo de Botnia quedó en el olvido- encontró algo que buscaba afanosamente: el o los culpables, villanos de la denostada oligarquía argentina.
Para su fortuna, ya empezó el programa de Tinelli -con lo cual el canal del grupo Clarín podrá distraer exitosamente a los críticos de su gobierno-, y otras áreas del gobierno encontraron su razón de ser cuando el ácido -hoy bastante diluido, es cierto- Pergolini, en el afán de mofarse de su archirrival, cometió una falta a la corrección política cuando se refirió en términos irónicos a la participación de un bailarín no vidente. El INADI, tan dubitativo en el entrevero entre Peña y D´Elía, esta vez prometió actuar.

miércoles, 2 de abril de 2008

La tregua

Ahora que se ha llegado a una tregua quedan varias cosas sobre las que se podría hacer una evaluación provisoria en función de la posterior evolución de los acontecimientos.
Lo primero es reconocer la heterogeneidad del universo de productores rurales y la necesidad, al menos, de redefinir ciertos conceptos como el de oligarquía. Hoy la propiedad de la tierra se está desnacionalizando, como la de tantos otros bienes que tiene el país, como una de las consecuencias de la globalización.
Lo segundo es que la inflación local tiene causas propias y ajenas. Si el gasto público ha crecido, como se afirma, un 40% durante el año pasado, la única manera de que eso no se convierta en presión inflacionaria es que la recaudación siga siendo superavitaria. El gobierno, pese al triunfalismo de los índices, implícitamente reconoce que es necesario aumentar la presión tributaria, y en la volteada cayeron grandes y pequeños. Los primeros defienden su rentabilidad y los segundos su subsistencia. La diferencia es importante.
Entre las causas internacionales de la inflación está el crecimiento de los precios de dos tipos de materias primas: la energía y los alimentos. Parte del aumento del gasto público tiene que ver con la necesidad de subsidiar a los consumidores para que los precios locales no se disparen, pese a lo cual es evidente que los aumentos han llegado a nuestros bolsillos. Por ahora no se llegó a un punto en el que esta estrategia haya fracasado, pero el nivel de distorsión es creciente. Incluso se anuncian subsidios compensatorios a los pequeños productores, lo que puede calmar los ánimos en el corto plazo pero luego habrá que ver si esto se puede sostener.
Lo tercero, en cuanto a la aparente demostración de fuerzas de ayer, no es otra cosa que una costosa movilización del aparato partidario (manejado desde los municipios del conurbano), sindical y sus anexos (agrupaciones como la que conduce D´Elía). La diferencia con lo que sucedía en el peronismo histórico es que el porcentaje de los que se movilizan por convicción hoy es minoritario, lo cual marca un retroceso de la propia cultura política justicialista. Hoy los sindicatos no movilizan por una causa gremial como en los tiempos de Ubaldini (es cierto que el gobierno no era peronista), y esto lleva más de una vez al desborde de las bases, generalmente conducidas por la izquierda a pesar de sus múltiples fragmentaciones (pongo solamente dos ejemplos: el Hospital Francés y los subtes).
Esta presión de las bases también se aprecia en el heterogéneo movimiento rural, especialmente con situaciones como las de Gualeguaychú, donde la comunidad ha vivido muy movilizada los dos últimos años por la problemática ambiental. Allí se evidenció lo mucho que teme este gobierno la explosión de los conflictos, a pesar de las declamaciones en sentido contrario.
Veremos cómo sigue esto. Pero la tregua no deja de ser una noticia positiva.

sábado, 29 de marzo de 2008

Incorrecciones políticas e inoperancia

Probablemente uno de los organismos más inoperantes de la Administración Pública sea el INADI, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (tal es su nombre completo). Tal vez, para ser más justos, comparte ese dudoso privilegio con las defensorías del pueblo.
En medio de los episodios de la semana que termina se destacó la figura -voluminosa, por cierto- de Luis D´Elía, como promotora de un "aguante" al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en Plaza de Mayo, para evitar que ésta cayera en poder de los representantes de la "oligarquía cipaya". La remarcable tarea que cupo a este simpatizante de la lucha antiimperialista de la teocracia iraní -pais en el que, como se jacta su presidente, cuyo nombre no voy a escribir porque seguramente lo haré mal, no hay homosexuales- lo llevó a ser entrevistado en programas radiales como el de Fernando Peña, quien, como se sabe, no tiene pelos en la lengua a la hora de hablar de cualquier cosa, incluyendo muchas veces a sus congéneres (es decir, a quienes tienen su misma inclinación sexual, o, apelando al lenguaje que recomienda el INADI, a quienes coinciden en su orientación de género).
En descargo de Peña se podría decir que lo suyo es artístico, aunque nunca me conté entre su audiencia ni me identifico con su modo de hacer humor. Parece que Peña anunció el reportaje a D´Elía con palabras como las siguientes: "Ahora vamos a poner una nota de color", en supuesta alusión irónica a la pigmentación de la piel del defensor de la causa nacional y popular contra la "puta oligarquía". La nota terminó abruptamente cuando el mal llamado piquetero profirió una serie de insultos contra el conductor del programa.
La titular del INADI, a su vez, señaló que había recibido denuncias contra un dirigente de la Sociedad Rural que se refirió a las huestes de D´Elía en términos similares a los utilizados por Peña, y contra el propio D´Elía. En estos momentos su personal está analizando si cabe alguna sanción penal contra ellos, pero debe recordarse que el INADI no tiene poder de policía, aunque seguramente ya hubiera iniciado alguna acción penal si D´Elía se hubiese referido peyorativamente a la orientación de género de Peña; en otra ocasión, en su defensa del régimen teocrático iraní insinuó que en el atentado contra la AMIA había una responsabilidad de la "derecha israelí", lo cual tampoco parece calificar como antisemitismo, que es, como se sabe, una de las formas emblemáticas de la xenofobia y el racismo. La entonces primera ciudadana no vaciló en llamarle públicamente la atención, y el incontinente de Luisito (al cual le cabría el apodo que recibía Gostanian, el autor intelectual de los menemtruchos) debió llamarse a silencio.

martes, 25 de marzo de 2008

Siento ruido de cacerolas

Hace seis años uno de los estribillos que acompañaban el repudio a los discursos autistas de Cavallo y De la Rúa decía: "Piquetes/cacerolas/la lucha es una sola". Ahora "los piquetes de la abundancia", como la florida retórica de la Presidenta los definió, están haciendo sonar las cacerolas. "Ahora bánquensela", dice una solitaria pintada radical en el barrio de Almagro.
Cristina contesta con mohínes, sin exaltarse demasiado pero respondiendo con el manual del perfecto setentista, que si no fuera por las retenciones veríamos el pollo y la carne por televisión. Claro está que algunas cacerolas que resuenan en la Recoleta respaldan el estereotipo.
Más allá de esa respuesta que confirma las enseñanzas del maestro Jauretche, lo que vemos por televisión son productores enfurecidos, que responden a la misma lógica por la cual se cortaron los puentes al Uruguay. La intransigencia en la protesta por ahora no paga, como hasta ahora vienen enseñando los asambleístas entrerrianos, tan denostados desde algunos diarios bienpensantes.
Los comentaristas más nostálgicos del setentismo solían decir que un poco de conflicto es necesario. Pero la consecuencia es que el país se va aislando de sí mismo, y no sólo del mundo como temen algunos.
Hace seis años nadie defendió a Cavallo y a De la Rúa. Por ahora, los Kirchner parecen tener quién los defiende. ¿Cuál será el precio de esta pulseada?

viernes, 21 de marzo de 2008

El campo en pie de guerra

El gobierno del matrimonio Kirchner ha conseguido algo casi inédito: que las entidades más representativas de los productores rurales se unieran en un paro, como protesta contra la presión tributaria cada vez más alta sobre las exportaciones del sector, que son la columna vertebral del "modelo productivo" inaugurado por Duhalde y Lavagna hace seis años.
Lo que es cómico, por no decir otra cosa -hoy no es 28 de diciembre, por cierto- es que el señor Moyano, tan luego él, califica de "salvaje" esta medida, que a juzgar por las reacciones de otros referentes del kirchnerismo duele tanto como los paros generales que los compañeros de Moyano le hacían hace dos décadas al gobierno de Alfonsín. Tiene razón: medidas civilizadas son bloquear el acceso de la mercadería a los supermercados con la excusa de un litigio entre dos gremios que se pelean entre sí para ver quién defiende mejor a los trabajadores. Con amor parecido se han disputado el honor de estar más cerca del cadáver de Perón en San Vicente.
El compañero D´Elía, otro Gandhi del siglo XXI, apostrofó a la dirigencia rural en términos semejantes, lo mismo que el imperturbable Alberto Fernández. Todos ellos ven el fantasma de la "oligarquía vacuna" que por ahora no puede vehiculizar ninguna Unión Democrática, pero no faltará algún inspirado que ante alguna declaración de la piadosa Lilita grite, como Arquímedes al salir de la bañera, "Eureka".
La casa parece estar en orden, pero no se les ocurra levantar la alfombra...
Felices Pascuas para quien llegue a esta parte del laberinto cibernético.

domingo, 16 de marzo de 2008

El reverendo

Pasó por Buenos Aires el pastor evangelista Luis Palau, argentino que hizo realidad su sueño americano como uno de los más exitosos predicadores mediáticos.
Su presencia no estuvo exenta de controversias por el cierre de un espacio público casi vital para la circulación vehicular en un día laborable. Claro está que a diario se sufren interrupciones no previstas del tránsito ante las cuales las autoridades se cuidan de disgustar a sus promotores.
Tal vez la convocatoria no fue lo multitudinaria que se esperaba, pero se vio incentivada por diversos números musicales de artistas que se identifican con el mensaje de Palau. Probablemente también haya asistido más de un curioso, para ver directamente en qué consiste el magnetismo de su prédica, que como es habitual en estos casos descansa en un contacto con la multitud en el que predomina la emoción.
Palau habla, como es obvio, de Cristo. También lo hacen, como es no menos obvio, otros pastores evangélicos y los sacerdotes y obispos católicos. Cada uno de ellos aplica diferentes estrategias en la segmentación del complejo mensaje cristiano, a pesar de que los Evangelios ocupen menos de un centenar de páginas en las ediciones de la Biblia.
Los pastores como Palau instalan el mensaje de que la fe ayuda a vivir mejor la vida, especialmente en el aspecto material. No citan, como es también previsible, a Max Weber y su definición de la "ética protestante" que se opondría a la relación culposa con el dinero que habrían promovido los misioneros católicos en América. Esto también explicaría por qué las iglesias evangélicas han sabido desarrollarse a partir de la insistencia en el diezmo de los feligreses, mientras todavía muchos creen que la Iglesia Católica no necesita de tales contribuciones por el dinero que recibe del Estado, en rigor reducido a situaciones particulares y que de ningún modo llega a las parroquias.
Sin caer en el escepticismo socarrón de ciertas crónicas periodísticas sobre la visita de Palau, habrá que llegar a la conclusión de que la Argentina es un país cada vez más rico en sus expresiones religiosas visibles, y esto no debería ser lamentado por nadie, empezando por los católicos y siguiendo por los mentados escépticos.

martes, 26 de febrero de 2008

Adiós, Fidel

Sin mayores lágrimas, el comandante de la Revolución dejó el primer plano de la escena. Su visible disminución física ya no permitía que luciera orgulloso su uniforme verde oliva, su cigarro y su barba. Tan sólo se lo podía ver fugazmente en un conjunto deportivo de marca occidental, como un jubilado que se pone su mejor ropa para recibir a las visitas.
El futuro de la isla es, por lo menos, incierto. A su hermano Raúl, silencioso compañero de ruta desde los tiempos de Sierra Maestra, le tocará la difícil tarea de generar los cambios necesarios para el éxito de su propia sucesión, que no tardará en llegar.
Aun los cubanos que viven en la isla se esperanzan con las promesas de cambio, pero para muchos lo que viene será muy duro. El pragmatismo que se le atribuye a Raúl no es menor que su capacidad de organización, ya que durante muchos años tuvo el control estratégico de las fuerzas militares. En esta nueva tarea estará mucho más expuesto y deberá escuchar a su pueblo como pocas veces lo hizo su hermano.
En una perspectiva pesimista, a Cuba podría pasarle lo que le tocó a Alemania del Este después de la caída del muro, algo tan bien metaforizado en la película Good-Bye, Lenin. Para muchos, defensores o no del régimen castrista, sería una realidad muy difícil de aceptar.

lunes, 18 de febrero de 2008

El reto de Cristina

El jefe de Estado de un país tercermundista visitó el continente americano, y entre las escalas de su viaje estuvo Buenos Aires. Allí fue recibido, como se sabe, por la Presidenta, quien le espetó un agrio reclamo por las condiciones deficientes de Guinea Ecuatorial en materia de derechos humanos.
Parece que este pequeño país africano es una de las grandes reservas petrolíferas del mundo, lo cual le ha planteado un interrogante a Cristina, que deberá resolver con su espejo -o bien con su marido-. El "cajero" De Vido le echó un ojo al petróleo guineano y Néstor tomó nota. Es conocida la virtud, que en otros sería defecto, que tiene el ahora primer ciudadano de ver dos cosas al mismo tiempo.
Mariano Grondona, que en general rechaza todo aquello que huela a tercermundismo, ha debido reconocer que Guinea Ecuatorial es el país que más crece en el mundo, incluso más que China, con lo cual la declarada ambición de Cristina de seguir creciendo "a tasas chinas" estaría quedando corta. Pero no ha dejado pasar la oportunidad de señalar que Cristina ha quedado presa de un discurso al cual ha adherido con sincero entusiasmo, aunque su marido se ha encargado de reforzarlo con gestos estratégicos. En consecuencia, el profesor que lee a Maquiavelo le aconseja que mire al compadre Lula, que no hace otra cosa que seguir la línea trazada por la diplomacia brasileña (pero la dictadura "occidental y cristiana" alguna vez, a través de Costa Méndez, se abrazó con el Anticristo cubano). Curioso razonamiento, cuando desde las mismas páginas no se ha cansado de denostar al parlanchín de Caracas.

sábado, 16 de febrero de 2008

Subtes: dos noticias que se cruzan

Una de las promesas de campaña de Mauricio Macri fue la construcción de nuevas líneas de subterráneo en la ciudad de Buenos Aires. Aún no hay fecha cierta para la inauguración de la prolongación de la línea A, que según La Nación sucederá tan solo en dos años.
Por otro lado, el mismo jueves 14 pudo leerse en Clarín una noticia completamente opuesta, que parece más cercana a la promesa de Mauricio (y de paso responde a la conocida tendencia de ese matutino de publicar noticias convenientes al oficialismo de turno; en cambio, el diario de los Mitre, pese a su conocido alineamiento macrista, ha empezado a hacer notar cierta disconformidad ante la excusa recurrente de lo que no hicieron los gobiernos anteriores).
En una evaluación con pretensiones de objetividad resulta un poco difícil de creer que sea más fácil construir cuatro líneas nuevas y no poder terminar algo que parecía ya estar listo.
Buenos Aires tiene subterráneo desde 1913. En los últimos cuarenta años apenas se construyeron unos pocos kilómetros de recorrido, que frente al crecimiento de la ciudad han resultado notoriamente insuficientes. A la vez las lineas proyectadas están pensadas con un criterio lógico, que es ofrecer más de una alternativa para llegar a puntos claves de la ciudad (por ejemplo, Retiro o Plaza Italia). Pero mientras se las construya no serán pocos los inconvenientes en la circulación terrestre, por lo cual es de esperar que se lo haga en el menor tiempo posible.

sábado, 9 de febrero de 2008

Balas de fogueo para una función de despedida

La Presidenta va por más. Ayer en Puerto Madero defendió otro proyecto de "tren bala", que reemplazaría al actual servicio a Mar del Plata -que cada tanto es noticia por sus retrasos, aunque ninguno tan escandaloso como el del llamado "Gran Capitán", que por apenas 30 pesos realizaba la travesía por la Mesopotamia-.
Lo curioso es que en el mismo acto se ocupó de desempolvar los archivos y criticó así editoriales de casi veinte años de antigüedad que cuestionaban los proyectos de urbanización de Puerto Madero. Los tiempos han cambiado: uno de los símbolos de la ejecutividad menemista ahora es disfrutado por el primer ciudadano, y entonces aparece más importante defender la visión político-empresarial del ex empleado del grupo Macri que como delegado del Poder Ejecutivo impulsó esas obras. Claro que su prontuario pesó más que su inteligencia, pero en tiempos de escuelas que dejan de ser tales resulta justo reivindicar, así sea tardíamente, al pionero en promover este tipo de reciclajes.
Desde Puerto Madero también se cocinó el regreso de una oveja perdida, extraviada en los desvaríos del radicalismo residual, que antaño se jactaba de romperse pero nunca doblarse. A casi un siglo de ser el partido que canalizó los anhelos de la clase media, hoy uno de sus dirigentes más conocidos es un cómico que basó su éxito en las imitaciones de personajes de la vida pública y luego en ser una de las caras visibles de los ahorristas defraudados por la necesaria combinación entre el sistema bancario y las políticas de pesificación asimétrica del Estado argentino. Otro actor, que supo manejar los tiempos de la comedia y que en sus apariciones públicas mostró escasas dotes de empatía, ha encabezado en una de las últimas funciones el elenco de una compañía que en cualquier momento cierra definitivamente el telón. Ironías del destino: el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical ocupa la misma cuadra que la sede de la Asociación Argentina de Actores.

domingo, 3 de febrero de 2008

El manoseo

Una vez más se recuerda un episodio emblemático de la "viveza criolla": el gol de Maradona con la mano a los ingleses. Los ingleses quisieron creer que les había pedido perdón, y él después lo negó, como hízo tantas veces antes.
A ese gol se lo bautizó como "la mano de Dios", y muchos argentinos creímos en el endosamiento de su autor, que más temprano que tarde reveló sus numerosas flaquezas. Ahora, por ejemplo, les tocó el turno a sus compañeros de selección, que tampoco habrán sido carmelitas descalzas en sus épocas de futbolistas. Seguramente ninguno de ellos abrió la boca para condenarlo al ver cómo sufría tras sus notorios excesos.
Pero los dioses sufren la indiferencia. Por eso hay que hablar de ellos, bien o mal. Y si ellos no advierten que no son tan omnipotentes como parecen, el mejor remedio es dejarlos que sigan hablando. Quizás su frase más lúcida la pronunció en uno de los peores momentos de su vida: "Yo me equivoqué y pagué, pero la pelota no se mancha". No se mancha cuando rueda por el césped, pero sí cuando se la manosea indebidamente, como si de ella dependiera el destino de una nación.
Una de las escenas más tiernas de la película "Iluminados por el fuego" es cuando, después de la rendición, uno de los soldados toma una pelota de fútbol y empieza a patearla hacia sus compañeros. Esa pelota estaba sucia por haber estado a la intemperie, pero en los pies de esos adolescentes obligados a madurar a la fuerza cumplía la misma función que en los de Maradona, aunque con ella nunca se convertiría ningún gol memorable. No había rodado por el escaso césped de las islas, pero al menos no quedó manchada de sangre, lo cual no autoriza a equiparar una guerra con un partido de fútbol.

sábado, 2 de febrero de 2008

Otro tren, el de la impotencia

Las conciencias culposas los llaman "recicladores urbanos". El otro nombre, "cartoneros", rezuma desprecio, aunque también remite al de aquel testigo que mientras hacía su tarea vio cómo Monzón tiraba a su mujer desde el balcón, y más adelante, unido al de su nombre propio, fue usado por el inefable Diego para caracterizar al ingeniero que hoy precisamente se debate con estos habitantes del paisaje cotidiano. También se les decía "cirujas", según parece, por su habilidad casi de cirugía para separar los residuos.
Un fallo judicial, de uno de estos jueces a los que les gusta hacerse notar, ordena a una empresa ferroviaria a poner a disposición de estos exponentes de la miseria argentina una formación de vagones que ya había sido desmantelada. La empresa responde que esa formación había sido retirada por el estado ruinoso en el que había quedado como consecuencia inevitable de un uso no previsto para ella, y que por lo tanto no podrá reponerla. Tampoco sería lógico pretender que se desafecte del ya deficiente servicio otro grupo de vagones y con ello aumenten las penurias de los pasajeros que van y vuelven de su trabajo.
Los cartoneros porteños, o un grupo de ellos, han recibido el obvio apoyo de los "luchadores sociales" de tiempo completo, cuya dedicación a ese tipo de causas en general no ha tenido una compensación adecuada en las urnas. Por cierto, ellos son trabajadores -informales- y muchas veces han dicho que esa penosa tarea es lo único que los ha salvado de caer en el delito. Es tiempo de que los que tienen la palabra al respecto se empeñen en buscar una solución que contemple sus necesidades y no signifique más molestias que las que ya padecen muchos vecinos de la ciudad, sensibles o no tanto.

lunes, 28 de enero de 2008

La comunidad como fruto de la cultura

A raíz de una pregunta que hacía un amigo en uno de los grupos virtuales de los que participo, yo me pregunto si la idea de comunidad no nace de un sentir común: el sentir que yo necesito de los otros y los otros necesitan de mí. Se nos repite desde casi todas las corrientes de pensamiento que el hombre es un ser social, pero esa socialidad la construye desde el espacio más íntimo, que es la familia, hasta el más abarcador, que es la comunidad política. Como se sabe, la comunidad política va desde los núcleos más estrechos hasta los más abarcativos. Hasta no hace mucho se sostenía que el núcleo más abarcativo era la nación.
Las migraciones a las ciudades o el rápido desarrollo de un pueblo, como el caso que relataba mi amigo Alejandro, son situaciones que hacen que la comunidad deje de ser tal o bien se modifique tanto que sus habitantes ya dejen de ser referencia entre sí. La comunidad tiende a ser cada vez más una abstracción conceptual y no tanto una vivencia concreta, y por eso necesita sustentarse en los símbolos elaborados por la cultura, que resguarda la existencia de esa comunidad en el tiempo.
Otro amigo del mismo grupo se refería a que para los porteños el tango era algo así como una imagen que se vende a los turistas más que un sentimiento de identidad. Sin embargo también se ha dicho que nuestra propensión a la queja se encuentra bien reflejada por el tango.
Las migraciones urbanas en América Latina son incesantes, como sabemos, pero con el tiempo han dado en un cóctel explosivo de pobreza y violencia, bien sazonado por adicciones de todo tipo. Esto no niega los esfuerzos que se hacen en muchos de estos lugares para construir lazos de pertenencia frente a la peor cara de ese proyecto que nos manda a "salvarnos los que podamos".
Los villeros que conoció el padre Mugica respondían a ese grupo que vivía su pertenencia marginal a la gran ciudad como un valor y de alguna manera eran solidarios entre ellos, al menos al punto de no pagar una garrafa de gas más de lo que debia ser pagada. Pero esa solidaridad necesita ser trabajada -en clave católica, evangelizada-, y si no ponemos en práctica esa opción preferencial por los pobres que desde aquellos tiempos se viene enunciando (podría leerse en clave pesimista la reiteración que los obispos latinoamericanos hacen en Aparecida del tema, aunque si toda la Iglesia -y no sólo algunos, para colmo a veces sospechados de "inflitración"- se hace cargo de lo que vienen diciendo todos los documentos, desde Medellín para acá, tendremos razones para el optimismo), entonces sólo seremos pasivos espectadores de escenas que eran inimaginables hace treinta y pico de años.

viernes, 25 de enero de 2008

¿Se acabó la fiesta?

Si Borges estuviera vivo, seguramente preguntaba quién es Gaby Álvarez. Ahora yo me entero de que trabajaba de promotor de espectáculos, o "relacionista público". Se lo acusa, con su chofer o amigo que manejaba el auto, de un doble homicidio.
Pasó en pocas horas de la página de espectáculos a la de policiales. Su amigo, el chofer, lo acaba de tirar debajo de las ruedas del auto, con su declaración ante el juez y luego ante los medios. Una discusión a 150 km por hora costó la vida de dos personas, y por ahora es lo que se sabe más o menos con certeza.
Esta declaración no se hubiera dado tan espontáneamente ante la guardia periodística si ambos hubieran sido delincuentes hechos y derechos, pero como el juez enseguida declaró la incomunicación de ambos fue fácil para él llegar a una confesión que ahora deberá ser ratificada con las correspondientes pericias. Lo concreto es que el exceso de velocidad existió, lo cual ya sería causa suficiente para declarar la culpabilidad del conductor.
La prensa sensacionalista tendrá varios días para ocuparse del tema, pero por si hiciera falta algo para tenernos entretenidos este verano, se acaba de producir esta no menos "espontánea" declaración de quien se acusa por el asunto de la valija venezolana. Pero la heroína del caso ya está aprendiendo a patinar para que la veamos en unos meses por tele. ¡Qué país generoso!

jueves, 24 de enero de 2008

Hillary, como Cristina

Parece muy obvio el paralelo entre nuestra presidenta y la ex primera dama norteamericana, pero los medios -no sólo argentinos- parecen haber encontrado varias semejanzas, que en realidad se extenderían a sus respectivos consortes.
La gran diferencia es que aún debe dirimirse la interna demócrata, y que en su momento la elección de la "pingüina" como candidata fue una decisión tomada en la más estricta intimidad, aunque algunos maliciosamente sugieren que Kirchner prefirió no exponerse, por razones de conveniencia política o incluso de salud.
Tanto Bill como Néstor son animales políticos antes que brillantes intelectuales. Ambas mujeres, por el contrario -a despecho de la discusión por el título de Cristina-, han ganado cierta fama por su preparación intelectual. Sin embargo, sus maridos mantienen el protagonismo, a tal punto que Clinton está haciendo la gira de campaña por Carolina del Sur en lugar de su esposa.
La prensa norteamericana se pregunta lo que hace unos meses se discutía en los medios argentinos: ¿cuál será el papel de Clinton si Hillary llega a la presidencia? Tal vez sea una incógnita que no supere el nivel de la hipótesis. Para ello, ni más ni menos, tiene que vencer a su rival, cuyo problema es otro: ¿estarán los Estados Unidos maduros para tener un presidente negro? Si los votantes demócratas prefirieran a Hillary, la pregunta es otra: ¿estarán los Estados Unidos maduros para una presidenta mujer?

martes, 22 de enero de 2008

El ocaso de los grandes colegios (o de una cultura)

Pasó hace unos años con el colegio San José. Ahora está pasando con el La Salle. Se trata de dos instituciones tradicionales en la educación confesional.
Quizás es un síntoma más de los cambios sociales que vive nuestro mundo. Una de las razones parece ser la falta de vocaciones religiosas, algo que no es patrimonio exclusivo de las órdenes afectadas.
La transformación de estos edificios en escuelas-shoppings u hoteles para el turismo extranjero de altos ingresos no debería generar una mueca satisfecha en quienes piensan que es la prueba irrefutable de la decadencia de la educación católica, sino que se trata de algo más grave: la decadencia de una cultura -no sólo argentina-, que no perdona edificios con valor histórico, sean teatros, casas particulares o escuelas. Si hablamos de las iglesias, tenemos el caso de San Ignacio o San Miguel, edificios cuyo derrumbe no era una hipótesis lejana y que han merecido cierta reacción, hasta ahora insuficiente, de las autoridades que deben cuidarlos (no solamente las eclesiásticas, ya que ambos son monumentos históricos).
Hay quienes piensan que los que defienden este tipo de causas perdidas (o casi) están equivocados, porque el Estado no debería intervenir en cuestiones propias de particulares, y que los que promueven este tipo de transformaciones edilicias están generando fuentes de trabajo, por ejemplo, en la construcción, o más adelante en la industria hotelera (no se crea, sin embargo, que la "impecable presencia" o el manejo de idiomas significarán para los "afortunados" salarios mucho mejores que en el primer caso).
Son los mismos, o casi, que cuando se trata de proteger a los trabajadores que se desempeñan en condiciones de precaria seguridad invocan razones parecidas, y cuando hay un accidente enseguida cargan las culpas en el supuestamente imprudente trabajador.

lunes, 21 de enero de 2008

Último tren a la Argentina potencia

En los años setenta -los mismos que la actual generación gobernante define como "época dorada", aunque por motivos ligeramente distintos- el tercer gobierno peronista acuñó un eslogan que convocaba a cierto optimismo sobre las posibilidades del país, el de "Argentina potencia". No era, por cierto, un eslogan típicamente setentista, ni mucho menos su autor, el coronel Vicente Damasco, cuya incorporación al gobierno fue vista como una maniobra para hacer madurar el clima del golpe militar.
Ahora, estos setentistas, entrados en edad aunque no demasiado maduros, reflotan algunos de esos sueños de grandeza. La idea -anunciada por la Presidenta- del tren bala a Rosario y Córdoba suena bastante lógica en un país que contó hasta hace algunas décadas con una de las redes ferroviarias más extensas del mundo. Lo que no parece lógico es que no advierta que muchos de los votantes del conurbano, que la han premiado con su voto casi decisivo en las últimas elecciones, hace años que están esperando poder viajar un poco más dignamente. La actual administración, como en tantos otros campos, ha mantenido -al menos en su sustancia- la estructura de las privatizaciones menemistas, basadas en generosos subsidios para cubrir los déficits operativos generados por las tarifas "sociales".
Como sucede también a menudo, el pueblo adapta sus necesidades a sus posibilidades. No sólo por deporte los ciudadanos del conurbano usan sus bicicletas, sino para ahorrarse el peso y monedas que les cuesta tomar el colectivo desde la estación de tren hasta su casa. De allí que los furgones se completen muy pronto, aunque se haya denunciado que se les da otros usos, no muy deportivos por cierto.

sábado, 19 de enero de 2008

Una pieza en el tablero

Fue un niño prodigio en los años cincuenta y un adolescente rebelde en los sesenta. Pero a diferencia de otros "baby-boomers", su rebeldía no se manifestó en las calles o en los festivales de rock. Sólo jugaba al ajedrez, y lo hacía como muy pocos, antes y después.
Le tocó venir a Buenos Aires en 1971 para definir la eliminatoria por el título mundial contra un armenio, Petrosian, cuya tierra formaba parte entonces de la Unión Soviética. Era una época en que la guerra fría se disputaba en todos los terrenos, incluyendo los tableros de ajedrez. A la larga esa guerra la ganaron los soviéticos, primero con Karpov y luego con Kasparov.
Bobby se daba cuenta del juego que el poder norteamericano practicaba con él, y no quiso prestarse a él por mucho tiempo. Por eso lo persiguieron como a un delincuente. Claro, no se llamaba Rocky Balboa y no encarnaba ningún "sueño americano".
No le cortaron las piernas, como al Diego, pero aquella tierra que vio su victoria más grande en los tableros, escenario de historias borgeanas, fue su morada final en este mundo. Ayer, luego de sesenta y cuatro años de juego, le dieron el jaque mate.

viernes, 18 de enero de 2008

La ciencia piquetera

Para quienes promovieron el rechazo de la presencia de Benedicto XVI en la universidad romana de La Sapienza, ha sido una victoria el desistimiento del Papa de aceptar la invitación a dar allí una conferencia.
Al Papa se lo acusó, como se sabe, de utilizar una cita del filósofo Feyerabend hace casi veinte años en el mismo lugar con la cual justificaría el juicio a Galileo. Pero el problema aquí ha sido, principalmente, el de la simplificación de la posición atribuida al entonces cardenal Ratzinger. Cierra perfectamente en la lógica de los opositores al Papa que alguna vez la Iglesia haya condenado a Galileo. Pero en ese caso también deberían combatir con el mismo ardor al filósofo fallecido en 1994.
La crónica de la frustrada visita del Papa señala que Monseñor Enzo Dieci, obispo auxiliar de Roma, fue bloqueado por los manifestantes en el exterior de la universidad, impidiéndole celebrar la misa en la capilla universitaria.
Desconozco si es habitual que se celebre misa en esa universidad, pero como se suele decir cuando se invoca la libertad de expresión para defender la emisión de programas televisivos cuya contribución al decrecimiento del nivel cultural es proporcional al rating que suelen alcanzar, al que no le gusta ir a misa que no vaya, pues a nadie se lo obliga a ello.
En defensa de nuestros escarnecidos piqueteros -los que luchan por un aumento en sus subsidios insólitamente congelados en 150 pesos- habría que decir que, aunque existen entre nosotros algunos de sus pares que son capaces de impedir el funcionamiento de una universidad como la UBA, al menos ellos están reclamando el respeto de un derecho humano básico.

miércoles, 16 de enero de 2008

Los únicos privilegiados eran los niños

Acá van los datos de algunos de los jubilados de privilegio, ordenados alfabéticamente, con la mención a los gobiernos a los que pertenecieron (datos oficiales de la Procuración del Tesoro de la Nación, que en este caso corresponden a las letras F a M). El primer número es el del respectivo expediente.
Cabe señalar que los gobiernos posteriores a Menem limitaron el acceso a estas prestaciones, pero siguen siendo numerosos los casos (hay más de un nombre que se consigna en la lista oficial que no transcribí, pero se trata de personas con una notoriedad que excede a la política).

10020047210 FASSI LAVALLE JOSE OMA DU: 4.623.902 $ 3.640,00 (Tramitada en octubre de 1990, a los 42 años)- Secretario de Turismo de la Nación (Menem)

01004358430 GARCIA BELSUNCE HORACI LE: 4.011.865 $ 4.420,00 (Tramitada en agosto de 1980, a los 55 años). Por la fecha, el papá de María Marta sirvió a la dictadura de Videla, pero en un cargo aparentemente menor.

12020034510 GIBAJA EMILIO ARIEL LE: 4.721.955 $ 4.420,00 (Tramitada en noviembre de 1985, a los 53 años). Funcionario del gobierno de Alfonsín.

52090168430 GONZALEZ ANTONIO ERMAN LE: 6.711.122 $ 7.971,67 (El ya fallecido ministro menemista la tramitó en enero de 1994, a los 58 años)

13020045870 IGLESIAS HERMINIO DU: 4.794.297 $ 4.498,90 (El inefable Herminio, luego de cumplir el mandato legislativo de rigor, se acogió a una merecida jubilación a una edad en la que ya le hubiera correspondido por la ley entonces vigente).

09005188220 IMBELLONI NORBERTO LE: 4.849.515 $ 4.498,90 (Beto Imbelloni, ladero inseparable de Herminio, lo precedió tras su breve mandato legislativo a los 50 años). Como no podía dejar de ser justo, ambos cobraban lo mismo.

01001158080 JUAREZ CARLOS A LE: 3.788.389 $ 4.498,90 (El nonagenario caudillo santiagueño habría tramitado esta retribución hace varias décadas, pero la obtuvo definitivamente como senador nacional en 2002).

16000738540 LAURA GUILLERMO DOMING DU: 4.282.745 $ 6.943,76 (Funcionario de la administración municipal de Cacciatore, la obtuvo a los 47 años en octubre de 1985).

09005215470 LESTELLE EUGENIO ALBER DU: 7.718.732 $ 4.498,90 (Ahora que han denunciado la venta de estupefacientes en el Congreso, hay que rendirle un homenaje a un precursor en este tipo de denuncias, que ahora prolonga en su hija médica su figuración mediática). Tramitó su haber a los 48 años.

01004192260 LLERENA AMADEO JUAN RA LE: 4.017.775 $ 3.780,00 (Ministro de Educación de la dictadura de Videla, en retiro efectivo desde los 56 años).

52025027820 LUJAN ANA MARIA DU: 2.251.774 $ 3.696,56 (Esta señora, según la biografía de Gabriela Cerruti, fue amante de Carlos Menem en sus respectivas juventudes, y parece que de alguna forma se las ingenió para hacer valer antiguos derechos en abril de 1990, cuando tenía 54 años).

01004455310 MARTINEZ DE HOZ JOSE A LE: 4.218.909 $ 3.780,00 (El factótum del proyecto económico de la dictadura no ha sido debidamente retribuido por los servicios brindados a la Patria). Se demoró un tanto en recibir su beneficio, ya que lo percibe desde octubre de 1991, cuando gobernaba el presidente que hizo realidad sus sueños más afiebrados de privatizaciones.

13020034870 MARTINEZ MARTINOLI FAUSTA DU: 3.380.364 $ 5.462,95 (Hermana mayor del ex vicepresidente que acompañó a Alfonsín). Se la recuerda por haber ofrendado su banca de diputada a la Virgen María cuando se discutía la ley de divorcio. También es de esperar que le haya ofrendado su jubilación.

09005221900 MAZZORIN RICARDO ARNAL DU: 4.297.074 $ 3.640,00 (El mismo de los famosos pollos en la época de Alfonsín). Su paso por la función pública, además de los gastos erogados en aquella ocasión, significa para los contribuyentes una carga mensual no desechable, que está percibiendo desde mayo de 1989, cuando el gobierno del que participó ya se caía a pedazos.

01008719650 MENTESANA JUAN VICENTE LE: 7.221.484 $ 4.250,00 24/06/1930 (Locutor oficial de la cadena nacional de la dictadura, jubilado por razones obvias a los 53 años).

16000708250 MICILLO ICAS EDGARDO J LE: 7.401.418 $ 4.050,80 (Vicerrector a cargo interinamente del rectorado del Colegio Nacional de Buenos Aires durante la dictadura militar y luego secretario de Educación en el gobierno municipal de Del Cioppo, sucesor de Cacciatore). Por tales servicios obtuvo su recompensa a partir de diciembre de 1983, cuando contaba 59 años.

martes, 15 de enero de 2008

El rey al desnudo

El rey de España, a sus setenta años, ha dado bastante que hablar últimamente, desde su hipercomentada reacción contra Chávez hasta la biografía que se acaba de publicar, escrita por Jaime Peñafiel, una especie de Jorge Rial español, pero que en lugar de ocuparse de la vida y milagros de los participantes de Gran Hermano se entretiene con cuestiones un poco más glamorosas.
Parece que Peñafiel hace tiempo que no tiene acceso al palacio real -antes había sido uno de los que más contribuyeron, desde las páginas de Hola, a dar a la monarquía española un aire de mundanidad bien entendida, en tiempos en que en Inglaterra, por ejemplo, hace tiempo que no dan pie con bola al respecto-.
Respecto a las monarquías europeas, la que entró en un reality de verdad fue Máxima Zorreguieta, no sin antes haber tenido que dejar a su padre afuera de la boda -gesto que entre algunos bienpensantes argentinos, los que siguen siendo "derechos y humanos", sería anatema si hubiera sido perpetrado por nuestra propia Casa Real-. Pero el papá de Máxima ha encontrado su consuelo en una jubilación de privilegio -que no la paga la AFJP que se llama igual que su hija, la princesa- que en algo contribuye a paliar las inevitables tristezas que tal situación le produce.
A propósito, en la próxima entrada va un informe sobre jubilados de privilegio, basado en fuentes oficiales.

lunes, 14 de enero de 2008

Violín en bolsa

¿Qué se puede decir en un blog con este título? Seguramente muchas cosas que están en otros, pero mezcladas en diferentes proporciones: algo de política, algo de literatura, algo de religión, algo de deportes.
Probablemente muchos caigan por casualidad por aquí, y acaso alguno que otro amigo. Cuando haya encontrado la proporción adecuada tal vez me atreva a que la mirada a veces implacable de los otros se detenga sobre él. Por ahora me basta decir que participo de diversos foros en la web y que con el tiempo me he dado cuenta de que aunque uno tiene un público cautivo en ellos, los intereses de cada uno son divergentes.
Dicho esto a modo de comienzo, desenfundo en este acto el violín virtual y empiezo a ensayar las primeras notas, como quien coloca el estuche para que pronto caigan las primeras monedas.