sábado, 14 de marzo de 2009

Un jugador compulsivo

Aunque Néstor Kirchner tiene la fama de ser poco desprendido de su dinero -o del dinero que le tocó manejar como gobernador de su provincia, hasta ahora con destino incierto- parece estar experimentando el miedo del jugador que siente que se ha acabado su racha e intenta un pleno contra todos los pronósticos.

El adelantamiento de las elecciones nacionales en casi cuatro meses estaría probando que para él parece mejor asumir una derrota antes de tiempo que esperar a que se produzca cuando deba ser y ya empiece la cuenta regresiva para abandonar la sala de juego.

Pero el paralelismo no es completo, visto que se ha preocupado por quienes manejan el negocio del juego en el país casi como si se tratara de su propio negocio -algunos malpensados dicen que ambas cosas son lo mismo-. Su jugada sería entonces apostar al cero y hacer que todos vayan en esa dirección.

Los números que se manejan fuera de la sala de juego parecen ser hasta ahora los que el dueño del casino espera, pero son muchos los que ya han visto la trampa y huyen de la ruleta. Otros esperan que alguna mano suelte un par de fichas para que sientan la ilusión de estar participando del juego, y el croupier los alienta a que lo hagan, porque la sala se está despoblando y hay que atraer a los incautos que puedan quedar.

sábado, 28 de febrero de 2009

La estupidez de los derechos humanos

Susana Giménez es -qué duda cabe- una figura popular del espectáculo argentino. Luego de una discreta carrera como actriz en sus años más jóvenes, con éxitos como la pelicula La Mary, gracias a la cual conoció a Carlos Monzón, con quien tuvo un tormentoso vínculo sentimental, fue una de las partenaires de Olmedo y Porcel hasta comienzos de los ochenta.

Más adelante fue noticia por sus sucesivos romances con Ricardo Darín y Huberto Roviralta -con escandaloso y costoso divorcio incluido-, y posteriormente con Jorge "Corcho" Rodríguez. Su actual pareja está menos expuesta a los focos de la televisión, que, excepto algún año sabático, la ha contado casi ininterrumpidamente durante dos décadas como una formadora de opinión de millones de personas, además de ofrecerles un entretenimiento liviano.

En estas horas su nombre ocupa nuevamente las páginas de los diarios y las pantallas televisivas, por la violenta muerte de uno de sus colaboradores en uno de los barrios del conurbano a los cuales Susana sólo llega mediante su programa. La visceral reacción de la Giménez ha sido, según pudo oírse, "Termínenla con la estupidez de los derechos humanos. El que mata debe morir".

Imaginamos que en las próximas horas algún funcionario del Gobierno, o la mismísima Presidenta -a quien le gustaría alcanzar en este momento los niveles de popularidad de Susana- han de contestar un exabrupto tan políticamente incorrecto. Pero Susana no compite por ocupar una banca del Congreso ni encabeza rebeliones de productores agropecuarios, y ni siquiera se la puede acusar de negar crímenes contra la humanidad, lo que, de no haber nacido en la Argentina, podría haber sido causa de su salida inmediata del país.

La mayoría de los televidentes de Susana Giménez no escuchan ni leen a Nelson Castro, a Magdalena Ruiz Guiñazú o a Joaquín Morales Solá, aunque las argumentaciones de estos periodistas tengan un fundamento mucho más sesudo que las de la "diva de los teléfonos". Chiche Gelblung u Oscar González Oro, que no molestan tanto al Gobierno, son tan eficaces como Susana en esto de moldear las mentes de millones de personas sin que se note.

domingo, 25 de enero de 2009

El levantamiento de la excomunión a los obispos lefebvristas

El comunicado emitido por la Oficina de Información de la Santa Sede refiere que "El Santo Padre se ha inspirado en esta decisión por el deseo de que se alcance lo más pronto posible la completa reconciliación y la plena comunión". En el decreto de la Congregación de los Obispos se amplía el fundamento de la decisión del Papa: "Su Santidad Benedicto XVI, paternalmente sensible al malestar espiritual manifestado por los interesados a causa de la sanción de excomunión, y confiando en el compromiso expresado por ellos en la citada carta de no ahorrar esfuerzo alguno para profundizar en necesarias conversaciones con las autoridades de la Santa Sede en las cuestiones aún abiertas, y poder así llegar rápidamente a una plena y satisfactoria solución del problema existente en un principio, ha decidido reconsiderar la situación canónica de los obispos Bernard Fellay, Bernard Tissier de Mallerais, Richard Williamson y Alfonso de Galarreta surgida con su consagración episcopal".

Allí se hace referencia a "profundizar en necesarias conversaciones con las autoridades de la Santa Sede en las cuestiones aún abiertas". Por su parte, la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, en su propio comunicado, manifiesta, junto con su reconocimiento al Papa, que "nos congratulamos que el decreto del 21 de enero juzgue necesarias la realización de 'reuniones' con la Santa Sede, las cuales permitirán a la Fraternidad Sacerdotal San Pío X exponer las razones doctrinales de fondo que ella estima ser el origen de las dificultades actuales de la Iglesia. En este nuevo ambiente, tenemos la firme esperanza de arribar pronto a un reconocimiento de los derechos de la Tradición católica". Más arriba habían hecho referencia a "la crisis sin precedentes que sacude actualmente al mundo católico, y que el Papa Juan Pablo II había calificado como un estado de 'apostasía silenciosa' ".

En el texto del decreto de la Santa Sede se evidencia un gesto de buena voluntad del Papa, quien ha buscado como valor supremo la unidad de la Iglesia. Pero habrá que ver cuáles son las "razones doctrinales de fondo" que según la FSSPX han llevado a "la crisis sin precedentes que hoy sacude al mundo católico". Esto, dicho a exactamente cincuenta años de la convocatoria al Concilio Vaticano II, reaviva las acusaciones de "modernismo" que vienen haciéndose desde los mentados ambientes "tradicionalistas", que en algunos casos llevan a cuestionar abiertamente la validez del magisterio emanado del Concilio, y por ende a los mismos pontífices que emitieron tales documentos, aunque la declaración de "ex cathedra" prácticamente ha desaparecido (en el último siglo sólo goza de ese carácter la proclamación de la Asunción de la Virgen en cuerpo y alma por Pío XII en 1950).

La sanción de excomunión que tanto Mons. Lefebvre como los cuatro obispos ordenados por él habían recibido en 1988 se fundamentaba en la "falta de mandato pontificio" para esas ordenaciones (cfr. canon 1382 del Código de Derecho Canónico). En noviembre de 2005 el cardenal Castrillón Hoyos, titular de la Congregación para el Clero, había dicho en una entrevista que "está faltando una total, más perfecta comunión (...) porque la comunión existe". Más allá de lo que podamos evaluar a propósito de esta decisión, no cabe la menor duda de que es una de las más trascendentes del papado de Benedicto XVI.





viernes, 23 de enero de 2009

Un eslabón en una cadena de fracasos

En notorio contraste con su extensísima gestión al frente del Colegio Nacional de Buenos Aires, Horacio Sanguinetti ha presentado (en rigor, de manera informal hasta hace pocos días) su renuncia al cargo de director del Teatro Colón, al cual había sido convocado por el ingeniero Mauricio Macri poco más de un año atrás.
Es de público conocimiento que el Colón se encuentra cerrado por reparaciones que el funcionario saliente debía encauzar tras aparentes errores técnicos cometidos por las gestiones anteriores (el llamado "Master Plan", iniciado bajo la gestión de Aníbal Ibarra). Pero Sanguinetti había conseguido una herramienta política cuando la Legislatura sancionó el año pasado la ley de autarquía para el teatro, que evidentemente no supo aprovechar. El BID había otorgado a los sucesivos gobiernos unos 400 millones de dólares, con lo cual debería investigarse a todas las autoridades involucradas, incluido el ex rector del CNBA.
Según una fuente cercana a Macri, a éste "le vendieron que Sanguinetti sabía mucho pero lo único que sabía era de ópera". Incluso sus gustos en la materia eran muy selectivos, como tuvo ocasión de exponer en diversos reportajes.
No me sorprende -y creo que tampoco sorprenderá a quien haya seguido su trayectoria en el Colegio- este fracaso de Sanguinetti, pero más grave que eso es el resultado de las sucesivas incompetencias que hacen casi imposible que el Colón sea parte de los festejos del Bicentenario en las debidas condiciones.

sábado, 10 de enero de 2009

Pasiones y muertes

Cuando se conoció la decisión de los organizadores del Rally Dakar de trasladar la carrera al continente sudamericano las reacciones fueron de todo tipo, tanto a favor como en contra. La competencia generó una auténtica conmoción en la largada simbólica al pie del Obelisco, hace apenas una semana. La primera jornada, por polvorientos caminos bonaerenses, pareció un ejercicio simple para los vehículos especialmente preparados, pero la segunda se tiñó de tragedia, conocida con un incomprensible retraso, cuando se supo dos días más tarde el desgraciado final de un motociclista francés, víctima de un edema pulmonar.
Los accidentes y retrasos fueron sucediéndose, siendo casi milagroso que sus protagonistas no engrosaran la funesta lista. Un motociclista argentino permaneció varias horas a la intemperie cuando su máquina se averió y sus señales no fueron captadas por los organizadores, y otro motociclista chileno debió ser internado en Neuquén y cuando era trasladado en avión a Santiago tuvo que aterrizar de urgencia en la ciudad de Concepción y fue internado inmediatamente, pues su vida corría riesgo. También hubo dos corredores ingleses que permanecieron en un hospital pampeano durante días en terapia intensiva.
Hoy la caravana, seguramente con una merma apreciable, se encuentra en territorio chileno, y los sobrevivientes de la dura prueba se preparan para lo que viene, que es considerado aún más difícil: la travesía por el desierto de Atacama, tras lo cual reingresarán a nuestro país. Sin duda todos ellos tienen una especial fascinación por el riesgo, pero no son los únicos: en la imponente cordillera que los vio pasar, como hace casi dos siglos lo hicieron las tropas de San Martín, el Aconcagua se cobró dos víctimas, y en una regata disputada en las frías aguas del Pacífico Sur, el naufragio de una embarcación también puso al borde de la muerte a sus tripulantes.
Vivir en nuestro tiempo, aun cuando uno no sea aficionado a los deportes extremos, también es un riesgo, pero quienes practican esos deportes tienen asumido, o deberían tenerlo, que pueden no regresar sanos y salvos. Esa es la gran diferencia.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Inocencia perdida

El año se cierra con pronóstico incierto para nuestro país en materia política, lo que se suma a la incertidumbre económica de alcance mundial. Crecen las deserciones en torno al matrimonio Kirchner, especialmente de quienes se acercaron a ellos por izquierda, como Ceballos, Tumini y Bonasso. Por otro lado reaparece el estratega en las sombras de la política argentina de la última década, Eduardo Duhalde, quien tuvo su oportunidad de mostrarse como líder para tiempos de crisis merced a medidas que beneficiaron a poderosos grupos económicos, como la pesificación asimétrica.
La clase media nunca simpatizó con este arquetípico dirigente del conurbano bonaerense que supo estar en los lugares adecuados en los agitados años de la recuperación de la democracia: desde la renovación peronista impulsó a un histórico con suficiente consenso interno como Antonio Cafiero para gobernar la provincia de Buenos Aires, pero se reservó un papel aparentemente secundario como compañero de fórmula de un ascendente Carlos Menem. Luego, cuando Cafiero no pudo presentarse a la reelección, abandonó la vicepresidencia para ponerse al frente del estratégico justicialismo bonaerense como gobernador de la provincia, con abundantes fondos provistos por la Casa Rosada.
Durante su gestión el conurbano se fue transformando en tierra de nadie, al compás de las consecuencias del proyecto neoliberal de Menem y Cavallo. Su pretensión de suceder al riojano no prosperó, porque la clase media creyó en la máscara presuntamente inocente de Fernando de la Rúa y sobre todo en la pirotecnia verbal de Chacho Álvarez, un trepador de la política cuya estrella se apagó demasiado pronto, acaso porque él también creía en la máscara del suegro de Shakira. Pero su ungido Carlos Ruckauf, sin reparar en las causas de la ya meneada "inseguridad", lo sucedería al prevalecer, con la ayuda paradójica de los votos del partido de Cavallo, sobre la candidata aliancista, defenestrada por "atea y abortista".
Las torpezas de la Alianza pusieron la mecha que con la ayuda de algunos de los hoy llamados "barones del conurbano" se encendió para poner fin al experimento de una coalición de gobierno no justicialista. Tras un par de semanas en que el excéntrico Adolfo Rodríguez Saá vio pasar su oportunidad, este aficionado al ajedrez llegó al poder mediante cierto enjuague político, facilitado por otro gran elector como el ex presidente Alfonsín. La clase media aún no olvidó su promesa incumplida de devolver dólares a quien los hubiera depositado, y la "mejor policía del mundo" contribuyó al fin de su protagonismo en escena con los asesinatos de Kosteki y Santillán.
Pero el tenaz ajedrecista se propuso encontrar a quien, dentro del justicialismo, pudiera impedir el triunfo de Carlos Menem, que pretendía apelar a la frágil memoria de los argentinos para volver a ser presidente. Un hasta entonces semidesconocido Néstor Kirchner fue el elegido, y la jugada de Duhalde, facilitada por la deserción de Menem, coronó al santacruceño. Lo demás es historia conocida. Hoy el antiguo bañero confiesa amargamente su error al haber lanzado al ruedo al tosco patagónico. Pero lo suyo, si es una pérdida, no es precisamente de la inocencia.

domingo, 7 de diciembre de 2008

La viudita misteriosa

El pasado martes Solange Bellone, viuda de Sebastián Forza, pasó un mal momento en el programa de Mirtha Legrand cuando la conductora pretendió que hablara con su suegro al aire. La señora de los otrora apacibles almuerzos, quizá por la necesidad de mantener su rating, se ha caracterizado últimamente por provocar diálogos urticantes entre uno de sus invitados y alguien con quien éste tiene cuentas pendientes.
La viuda de Forza aparenta no saber muchas de las cosas que su marido hacía para mantener una holgada posición económica, lo cual mereció una punzante observación de la señora de Tinayre. En un reportaje publicado en Clarín afirma haber descubierto la "doble vida" de Sebastián, "un chico ambicioso que vivió muy rápido". A tal punto llega su desconocimiento que ignoraba la existencia de algunos autos que manejaba su marido.
Solange Bellone anuncia que está escribiendo una especie de autobiografía en la que contaría algunos de los misterios que rodean la vida de su cónyuge, mientras intenta rearmar su vida y proteger a su pequeño hijo de la inevitable exposición que todo este episodio ha generado. Pero tendrá que convivir mucho tiempo con el fantasma de Sebastián.